Impulsar un plan para revisar garajes en Valencia «que pueden acumular millones de litros de agua y materiales arrastrados», la adquisición por parte de la ... Policía Local de «lanchas neumáticas ligeras» ante futuribles riadas, fomentar los aparcamientos en altura para impedir ratoneras en caso de más inundaciones, presión a la Confederación Hidrográfica del Júcar para que lleve a cabo las obras hídricas pendientes y que mejore las herramientas de predición de danas... Son algunas de las conclusiones definitivas que incorpora el documento final de la comisión de investigación del Ayuntamiento de Valencia.
Publicidad
Algo más de un mes después y con la sonada ausencia de los representantes del Gobierno (ni la Confederación Hidrográfica del Júcar, con su presidente Miguel Polo al frente, ni la Aemet acudieron a la cita pese a ser requeridos; ambos entes mandaron documentos), el Consistorio ha culminado su trabajo tras algo más de un mes de sesiones en el Consistorio. Algunas de estas cuestiones ya se adelantaron la semana pasada, como la colocación de cámaras en la ciudad y área metropolitana para detectar riadas, así como la instalación de un sistema de alarmas auditivas. Pero el documento, que se aprobará este martes por el pleno del Ayuntamiento, detalla ahora otros asuntos en 179 páginas y un total de 90 conclusiones.
El informe inicia señalando la necesidad de llevar un «nuevo estudio del riesgo particularizado del municipio de Valencia incorporando todas las circunstancias observadas con la dana». Los garajes son el primer punto de alarma detectado por los expertos. Más de la mitad de los 224 fallecidos en la riada (tres personas siguen desaparecidas) perecieron al sorprenderles la crecida en espacios subterráneos cuando trataban de sacar sus coches. Sólo en la pedanía de La Torre se vivió el trágico episodio de siete fallecidos en un mismo parking. En la ciudad hay «garajes que pueden acumular millones de litros de agua y materiales arrastrados», subraya el documento de la comisión.
La gran cantidad de vehículos aparcados en las calles, así como el riesgo de los aparcamientos subterráneos, hace que la comisión ponga el foco en otro asunto, aunque sin concretar: «Fomentar los aparcamientos en altura, particularmente en zonas inundables». Este aspecto ha empezado a coger forma en algunos barrios como La Torre, uno de los más afectados por la crecida, donde Urbanismo ya trabaja en un futuro veto a parkings subterráneos.
Publicidad
La necesidad de mejorar el equipamiento de Policía Local y Bomberos ante futuribles episodios de inundaciones es también tratada en las conclusiones. El documento fija la «adquisición de equipamiento específico para la Policía Local de Valencia: lanchas neumáticas ligeras, vehículos todo terreno que faciliten el transporte en situaciones críticas y material de rescate». La falta de material ha sido una de las carencias más recurrentes puesta sobre la mesa tras la dana por los equipos de emergencia.
El trabajo de los expertos también redobla la presión sobre la CHJ. La Confederación ha sido uno de los entes más cuestionados por su labor de alerta con la riada, así como por la falta de obras ejecutadas que al menos podrían haber mitigado el desastre. El documento subraya un proyecto muy concreto a poner en marcha: «Instar a la CHJ a que adopte en el nuevo cauce de Valencia las medidas para reforzar los taludes en ambas marginales una vez establecidas las derivaciones de los barrancos del Poyo y La Saleta, para evitar que caudales como los de la pasada dana, junto con el volumen del río Turia, inunden Valencia, tanto en las pedanías Sur, como en la ciudad por su marginal izquierda».
Publicidad
A la CHJ también se le pide que se adopten «medidas para reforzar la mota en el desvío del cauce del Turia, para evitar la entrada en casos de futuras danas por el viejo cauce del Turia, hoy un jardín lineal de más de ocho kilómetros».
Sobre la prevención y los avisos, las conclusiones incluyen que la Confederación «instale con urgencia un sistema de predicción de inundaciones», así como que incremente «los puntos de aforo (SAIH) en las cuencas bajas».
Publicidad
Las conclusiones también señalan dos elementos de los que ya informó LAS PROVINCIAS la pasada semana. La «implantación de infraestructuras de seguimiento mediante cámaras en tiempo real en zonas limítrofes del municipio, en puntos diversos de cauces que circulen por el municipio y en zonas de costa». Y la puesta en marcha de una red de «sistemas de avisos sonoros a la población en núcleos de población diseminada, pedanías en general, núcleos urbanos frente línea costa, núcleos urbanos frente a la ribera del río y núcleos urbanos en zona forestal», además de la realización periódica de simulacros en la ciudad y su área metropolitana.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.