Chabolas en Valencia. Jesús Signes

Valencia tiene dos mil personas en chabolas, asentamientos y casas en ruinas

Compromís y PSPV rechazan una moción de Ciudadanos que pedía un plan especial ante el aumento de los poblados tras la pandemia

Álex Serrano

Valencia

Lunes, 31 de octubre 2022

Se mueven en los márgenes de la sociedad y, a veces, también en el rabillo del ojo de quienes pasan (pasamos) a su lado sin verlos. Son las más de 2.000 personas de la ciudad que viven en asentamientos insalubres, edificios ... derruidos o incluso en portales o solares abandonados y que este lunes volvieron a primer plano cuando Ciudadanos llevó una moción al pleno para exhortar al Consistorio a poner en marcha una estretegia integral para ofrecer servicios sociales y alternativas habitacionales a estas personas. La moción de Fernando Giner y Javier Copoví fue rechazada y el equipo de Gobierno se limitó a comprometerse a poner en marcha el plan especial aprobado el mes pasado. «Dennos tiempo», dijo la concejala de Servicios Sociales, Isa Lozano.

Publicidad

Lo curioso es que tiempo, lo que se dice tiempo, el Consistorio ha tenido. Vaya si ha tenido. En concreto, siete largos años. Según datos ofrecidos por la propia concejalía que dirige Lozano, en 2015 había 948 personas en asentamientos y poblados chabolistas, sobre todo en las afueras de la ciudad. En 2021, ese número subió a las 1.253 personas, un 32% más en un seis años. Por familias, en 2018 había 286 viviendo en la calle: ese número subió a 452 el pasado ejercicio. Además, en 2021 había 28 asentamientos con 549 personas y en 2022 ya hay 42 con 815 personas, según datos ofrecidos por Ciudadanos de respuestas emitidas por Servicios Sociales.

«No son buenos datos»

Con todo, desde la concejalía que dirige Lozano han matizado este lunes estos datos. Dicen que no se pueden comparar los datos de asentamientos con los recogidos en años previos a 2020 y explicn que fuera de la ciudad había en 2020 34 asentamientos con 310 personas censadas. En 2021 ese dato ha caído en tres poblados y en casi 100 personas hasta las 525. «No son buenos datos pero no van al alza», ha dicho Lozano.

Ciudadanos pedía que se iniciaran acciones urgentes para la atención individualizada y realojamiento de las personas que viven en solares de propiedad municipal y que se creara de forma urgente una comisión especializada de trabajo en el seno del Consejo de Acción Social con técnicos municipales. «Este problema debe incluirnos a todas las personas y por supuesto a las instituciones públicas y requiere de suficientes recursos económicos, habitacionales, de acompañamiento social y de inclusión laboral y formativa», ha dicho Copoví en su intervención en el pleno de octubre.

Publicidad

Los poblados donde las personas viven en condiciones insalubres crecen en un 50% en apenas un año

Por su parte, la concejala Lozano propuso una moción alternativa que se aprobó con la abstención de Cs en la que proponía «desplegar la estrategia de intervención social con personas sin hogar aprobada en el pleno de septiembre de 2022 en el Ayuntamiento de Valencia e iniciar los trámites necesarios para llevar adelante la redacción de la estrategia municipal sobre asentamientos». Este tipo de poblados chabolistas se encuentran, sobre todo, en las costuras de la ciudad, pegados a la huerta. En una respuesta de verano de 2022, el barrio con más asentamientos es La Punta, con siete; seguido de Faitanar y Malilla, con 4 cada uno. Además, se contabilizan poblados detrás del Oceanogràfic, en el antiguo circuito de Fórmula 1, en la Creu Coberta, en Bloque Portuarios o en la antigua fábrica de leche del Camino Fuentes, en el Camí de Vera, según figura en la respuesta emitida por Servicios Sociales a preguntas realizadas por Ciudadanos.

Más de 60.000 hogares reciben el Ingreso Mínimo Vital

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha explicado que en la Comunitat Valenciana, 61.785 hogares han recibido el Ingreso Mínimo Vital, un 12% del total nacional. «Esto implica que más de 175.000 valencianas y valencianos ya se benefician de esta ayuda. Además, un 43% de las personas beneficiarias en la Comunitat son menores, de modo que se está poniendo especial énfasis en reducir la pobreza infantil», ha añadido. Respecto al número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) son ya 284.104. Según estos datos, en dos de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54% son mujeres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad