Simposio de la Albufera en el Oceanogràfic. Jesús Signes

SEÑAL EN DIRECTO | Simposio de la Albufera en el Oceanogràfic

La tercera edición del simposio XL'Albufera, promovido por LAS PROVINCIAS, impulsa un pacto junto a expertos e instituciones que garantice el futuro del lago y su entorno

Jueves, 20 de junio 2024, 01:00

El Parque Natural de l'Albufera es un ecosistema valioso y complejo que enfrenta numerosos desafíos en su conservación y recuperación. El diario LAS PROVINCIAS comenzó en 2022 una serie de foros en los que se han reunido las voces de expertos, representantes institucionales y de empresas que desarrollan proyectos en el ámbito del lago para debatir sobre el presente y el futuro de este enclave natural. Los simposios XL'Albufera se han convertido en puntos de encuentro y diálogo entre los diferentes actores, que han alertado de la necesidad de inversiones, mejoras en infraestructuras y la implementación de políticas que aseguren su preservación a largo plazo.

Publicidad

Hoy jueves, la tercera edición del Simposio XL'Albufera abordará a través de tres mesas con expertos, artifices de iniciativas privadas relacionadas con el parque natural y responsables de instituciones que conviven a diario con este espacio natural los retos e incitativas que afectan a su presente y futuro. En un encuentro que se celebrará desde las 9.30 horas en el Auditorio Mar Rojo de l'Oceanogràfic de Valencia, el foro servirá para poner en común inquietudes e ideas para mejorar el estado del Parque Natural y esbozar un futuro esperanzador ante amenazas como la contaminación, la presión del turismo o el cambio climático. La línea de meta es un pacto por l'Albufera junto a expertos e instituciones que garantice el futuro de este espacio natural y al que ya se han sumado más de un centenar de empresas, instituciones y personalidades de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El simposio, que se podrá seguir en directo vía 'streaming' a través de lasprovincias.es, contará con mesas de debate en las que se realizará una radiografía de l'Albufera en la actualidad, analizando cuestiones tan trascendentales como las aguas rojas o las colonias de flamencos; se presentarán varios proyectos de iniciativa privada al servicio de l'Albufera; se hará entrega de los premios a los finalistas de la tercer edición del Concurso de Fotografía XL'Albufera; y los municipios que conviven día tras día con el Paque Natural analizarán las luces y sombras de su relación con el paraje protegido.

Noticia relacionada

L'Albufera es un tesoro natural, pero también social, patrimonial y económico, fuente de vida, reserva de flora y fauna y un elemento central en la historia, el presente y el futuro de decenas de localidades y los miles de habitantes que conviven con ella y han interactuado con sus aguas y sus recursos durante siglos. Sobre todo eso han versado hasta ahora las dos ediciones celebradas hasta hoy del simposio XL'Albufera.

Simposio XL'Albufera

Una llamada a la acción

La primera edición del simposio, celebrada en el año 2022, se centró en evaluar el estado actual de l'Albufera e identificar los retos que enfrenta. La necesidad de más infraestructuras e inversiones fue un punto central de consenso entre los participantes. Lucía Moreno, representante del grupo ecologista Agró, destacó el problema de la eutrofización, es decir, el enriquecimiento excesivo de nutrientes en cuerpos de agua, principalmente debido a actividades humanas que provoca un crecimiento descontrolado de algas y puede llevar a niveles peligrosamente bajos de oxígeno. Por otro lado, el catedrático de Botánica de la Universitat Politècnica de València, Herminio Boira, adoptó una postura más crítica, afirmando que «l'Albufera está muerta», aunque aclaró que su visión era «realista» y no pesimista.

Publicidad

En contraste con la posición de Boira, Carles Sanchis, presidente de la Junta Rectora del parque natural y experto en regadíos, ofreció una perspectiva más esperanzadora, sugiriendo que aunque la Albufera no estaba en su mejor momento, tampoco estaba muerta. «Quizá estamos en la travesía del desierto o en el purgatorio», señaló. Joan Miquel Benavent, director general de Conservació de l'Albufera del Ayuntamiento de Valencia, también mostró un optimismo cauteloso al afirmar que «estamos en el buen camino» debido a las mejoras recientes en el estado del parque.

Noticia relacionada

Agua de calidad

La primera edición del simposio también puso de relieve la importancia del agua de calidad para el parque. Yolanda Picó, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universitat de València, mencionó que «todavía no se ha llegado a tener agua transparente». Por su parte, Carolina Maset, International Brand Manager de Suterra, habló sobre la lucha sostenible contra las plagas, destacando el uso de feromonas para el control del 'cucat' del arroz.

Publicidad

Las administraciones locales tienen también un papel destacado. Por eso, en los simposios, alcaldes, alcaldesas y concejales tienen siempre un papel importante. Durante la primera edición del evento, el entonces alcalde de Valencia, Joan Ribó, destacó el reconocimiento de la Convención Internacional sobre los Humedales de Ramsar, que declaró a Valencia como Ciudad Humedal. Dimas Vázquez, alcalde de Sueca, abogó por un ecologismo social, enfatizando que «solo queremos vivir y dar servicios básicos a los ciudadanos». El alcalde de Massanassa, Paco Comes, subrayó la importancia de involucrar a la comunidad, especialmente a los jóvenes, en la conservación del parque.

Vicent Codoñer, alcalde de Sollana, adoptó una postura «optimista realista» y abogó por el tratamiento terciario en la depuradora local. También resaltó la necesidad de que todos los municipios colaboren para solicitar ayudas. José Arias, concejal de Sostenibilidad y Comercio de Albal, y Lorena Mínguez, concejal de Medio Ambiente de Alfafar, coincidieron en la necesidad de más ayudas por parte de las administraciones superiores.

Publicidad

Tradición y cultura

El Parque Natural de l'Albufera es mucho más que un lago y arrozales. Es, de hecho, un parque natural establecido en terrenos privados, las parecelas de los agricultores, y donde convergen intereses y preocupaciones de sectores diversos, como el de la gastronomía y el turismo. Por eso, la discusión sobre la preservación de las tradiciones culturales y gastronómicas del parque fue otro punto clave de la primera edición.

Santos Ruiz, gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, expresó su preocupación por el impacto del turismo en la autenticidad de la Albufera, mientras que Jorge Pardo, jefe de cocina del Nou Racó, subrayó la importancia de la industria del arroz y la pesca en la gastronomía local. Ana Galera, delegada de la Asociación de Guías de Turismo de la Comunitat Valenciana, defendió que el turismo puede coexistir con la conservación del parque si se gestionan adecuadamente las visitas.

Publicidad

Unidad clave para el futuro

En la segunda edición del simposio, el año pasado, se reforzó la idea de que la unidad entre los municipios y las instituciones es esencial para abordar los problemas de l'Albufera. El entonces recién estrenado concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valencia, Juan Carlos Caballero, se comprometió a reunir a las autoridades municipales y a técnicos para analizar una hoja de ruta común. Vicente Codoñer, alcalde de Sollana, reiteró la necesidad de «ir de la mano» para implementar un proyecto ambicioso para el parque.

Caballero, recogiendo el guante lanzado por Codoñer, afirmó que «la unión hace la fuerza» y prometió impulsar acuerdos y poner recursos a disposición como el municipio con más medios. El alcalde de Massanassa, Paco Comes, y el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, también enfatizaron la importancia de la colaboración y la necesidad de sentarse juntos para tomar decisiones consensuadas.

Noticia Patrocinada

José Cabanes, presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud y alcalde de Sedaví, lamentó que las administraciones no trabajen de manera conjunta, mientras que Codoñer destacó que la Albufera «se encuentra igual que hace un año» y recordó que gran parte del parque es de propiedad privada. La falta de infraestructuras de conexión entre los municipios y el parque fue otro tema recurrente. Adsuara señaló que «vivimos de espaldas a este espacio protegido» y la necesidad de inversiones en caminos y conexiones

Progreso y Parque Natural

La segunda mesa del simposio se centró en la convivencia entre el progreso y el parque natural. Laura Gascón, gerente de Aigües de Cullera, insistió en la necesidad de concienciar sobre la escasez de agua y la importancia de su reutilización. Francisco Rodrigo, jefe de sector de i-DE, del grupo Iberdrola, habló sobre el plan Albufera, que busca evitar que la avifauna se electrocute con las líneas de alta tensión. Laura Martí, investigadora líder en descarbonización en Aimplas, destacó la búsqueda de soluciones a la quema de la paja del arroz. Pilar Suárez-Inclán, directora de Comunicación Institucional y RSE de Reale Seguros, y Jerónimo Franco, director de I+D+I de Agricultores de la Vega, también compartieron sus iniciativas en pro de la conservación del Parque valenciano.

Publicidad

Carles Sanchis recalcó el papel de l'Albufera como laboratorio para las universidades y el importante número de equipos de investigación que trabajan en el parque. La tercera mesa redonda se centró en la convivencia de las tradiciones y el parque. Raúl Magraner, del restaurante Bon Aire, destacó el problema de los lodos en el fondo de la laguna, mientras que Francisco Contreras, director del parador de El Saler, enfatizó la necesidad de comunicar mejor las acciones de conservación, que son esenciales para el equilibrio del ecosistema del humedal.

Iván Cuenca, concejal de Turismo de Silla, subrayó la importancia de que los valencianos conozcan la Albufera para poder divulgarla adecuadamente. Miguel Minguet, representante de AVA-Asaja, habló sobre la difícil convivencia entre los distintos intereses en el parque y la necesidad de diálogo. La masificación turística fue otro tema de preocupación. En este sentido, Francisco Contreras señaló que «no puede existir la masificación» y abogó por un turismo sostenible, mientras que Minguet y Magraner coincidieron en la necesidad de controlar el flujo turístico para proteger el parque.

Publicidad

El diálogo y la cooperación entre los diversos actores involucrados en la conservación del Parque Natural de l'Albufera son esenciales para abordar los desafíos que enfrenta este valioso ecosistema. Las dos ediciones anteriores del Simposio XL'Albufera han servido como plataforma para debatir y proponer soluciones, resaltando la importancia de la unidad, las inversiones y la implementación de políticas sostenibles para asegurar la preservación de este espacio natural único para las generaciones futuras y para todas las especies que en él habitan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad