La Albufera está en peligro. Esta es una de las conclusiones que se puede extraer del informe 'Humedales Ramsar en España: En Alerta' elaborado por la organización ecologista SEO-Birdlife para evaluar cómo se encuentran los humedales españoles incluidos en el catálogo de ... Ramsar.
Publicidad
Las conclusiones del documento no son nada buenas. Para la organización ecologista la Albufera no pasa por su mejor momento. SEO/Birdlife pretende que la administración ponga en marcha el catálogo nacional de hábitats en peligro de desaparición y que él se incluya a las lagunas costeras de las que la propia Albufera, el Mar Menor y Doñana. Estas suponen el 90% de estos hábitats en el litoral mediterráneo.
Así lo ha explicado Mario Giménez, delegado de SEO/Birdlife en la Comunitat, que ha señalado que este catálogo tendría que estar ya en marcha.
De la Albufera resaltan que el principal problema que tiene el parque es la falta de agua de calidad. El informe señala que la documentación de planificación hidrológica reconoce la mala situación en la que se encuentra la laguna.
Noticia Relacionada
Así señalan que sufre una situación de «hipertrofia» y «no alcanza los objetivos ambientales». También resalta el documento que no existe vegetación sumergida, «elemento clave para el buen funcionamiento y regulación del sistema». La organización ecologista destaca «la pobreza de la fauna del sustrato subacuático y de la asociada a las plantas» y la «drástica reducción en el lago de especies de gran importancia ecológica».
Publicidad
El informe apunta que las causas de esta situación de amenaza se encuentran en el agua y en los vertidos. Los recursos hídricos no llegan en la cantidad suficiente ni tampoco tiene la calidad deseada.
Según el documento, los recursos que se envían a la laguna son de «deficiente calidad». Además, se han reducido las aportaciones de «buena calidad». En este sentido, el vicealcalde y concejal de la Devesa-Albufera, Sergi Campillo, aprovechó que este miércoles se celebraba el Día Internacional de los Humedales para reclamar de nuevo más agua para el parque natural. El Ayuntamiento de Valencia ha pedido en varias ocasiones que la Confederación del Júcar establezca una dotación fija, una posibilidad que el órgano de cuenca todavía no ha confirmado.
Publicidad
Noticias Relacionadas
José A. González
Otro de los problemas a los que se enfrenta el parque son los «vertidos urbanos e industriales sin depurar». En su opinión, estos residuos han convertido a la laguna en «un estanque de aguas fuertemente eutrofizadas». Como consecuencia ya no se localizan «las antiguas praderas de macrófitos (plantas subacuáticas) dulceacuícolas que ocupan toda su extensión han desaparecido por completo».
A todo ello se une el hecho de que se ha producido una reducción de los aportes hídricos al parque natural. «Dicha circunstancia representa un problema potencial de indudable calado porque puede conllevar una pérdida de la calidad general de las aguas», según recoge el informe.
Publicidad
Una de las consecuencias de la presencia de vertidos y de la escasa calidad del agua es el empobrecimiento de las aves acuáticas. Entre las amenazas que el informe identifica se encuentra la contaminación difusa y puntual, la colmatación de la laguna, la sobreexplotación de acuíferos o la salinización entre otros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.