Las familias de los colegios de Infantil y Primaria que quieran modificar su jornada escolar están llamadas a las urnas el próximo 11 de abril, fecha elegida por la Conselleria de Educación para celebrar la consulta vinculante entre los padres. Sólo habrá cambio si consigue un apoyo de al menos el 55% del censo. Cada familia dispondrá de dos votos, también las monoparentales.
Publicidad
Así se desprende del calendario que regulará el proceso publicado este martes por el departamento autonómico, que vuelve a permitir las modificaciones de jornada dos cursos después. Los plazos son algo ajustados, pues los centros interesados deben remitir a la administración toda la documentación necesaria en 15 días. Si es correcta, Educación autorizará la votación. Antes de que comience el periodo de elección de colegio se debe conocer el tipo de jornada que se aplica.
El 1 de abril se publicará el censo provisional, que tras las posibles reclamaciones (errores u omisiones) será definitivo cinco días después. Incluirá a todos los padres, madres y tutores legales desde 1º de Infantil hasta 5º de Primaria. Los de 6º no votarán al entenderse que en la mayoría de los casos no les afectará la jornada que se aplique en el curso 2022-2023 al pasar estos alumnos a 1º de la ESO.
El porcentaje del 55% implica en la práctica que los votos no emitidos cuentan como un no. Igual que sucedió antes del parón. Dicho de otra forma, el formato que aplica la conselleria exige una elevada movilización de las familias favorables al cambio.
NOTICIAS RELACIONADAS
El horario de votación depende del centro, pero se exige que tenga una duración de al menos ocho horas, con un máximo de diez. Para participar habrá que aportar el DNI, NIE, pasaporte o carnet de conducir originales. También se aceptará un documento que acredite que se encuentran en fase de tramitación.
Publicidad
El voto es secreto y no delegable, pero sí se permite hacerlo por correo certificado para garantizar la participación de cualquier familia. Con antelación suficiente se les facilitará la papeleta de votación y dos sobres: el primero incluirá la opción elegida e irá dentro del segundo, que también llevará la identificación pertinente (una fotocopia). Deben llegar al centro el 8 de abril como tarde, y se incorporarán a la urna (sólo el voto) justo antes de iniciarse el recuento.
Eso sí, para que se tengan en cuenta deben haberse trasladado a la mesa electoral dentro del horario de votación fijado. Es decir, no vale incluirlos una vez finalizado, durante el recuento a al día siguiente. En caso de duplicidades por haberse votado también presencialmente serán nulos.
Publicidad
En este caso el centro tendrá que esperarse tres cursos para volver a solicitar el cambio. siguiendo todo el procedimiento que recoge la normativa.
Hasta ahora la práctica totalidad de los centros que modificaron su jornada antes del parón pasaron al horario intensivo dejando atrás el partido. Con la nueva orden se incluye una modalidad más: la flexible o mixta que combina las dos anteriores en función del día de la semana. Si algún centro quiere cambiar de la continua al horario de mañana y tarde o al mixto debe pasar por el mismo proceso.
Son de oferta obligatoria por parte de los centros y voluntarias para las familias, incluyendo también los días de la modalidad flexible en los que no haya clase por las tardes. Servirán para completar el horario hasta la salida (las 17 horas). La normativa de Educación dice que deben de ser de carácter «pedagógico» y de «calidad», permitiéndose la inclusión de algún periodo de descanso o de juego libre bajo supervisión «por la importancia que tienen en el desarrollo global del alumnado».
Publicidad
Se admiten tanto actividades gratuitas como de pago. En este caso el coste máximo será de 25 euros mensuales, aunque para evitar discriminaciones por cuestiones económicas todos los alumnos con alguna beca de comedor tendrán derecho a disfrutar de dos a la semana, asumiendo el centro el pago con cargo a sus gastos de funcionamiento. Esta premisa será de aplicación sólo en los colegios públicos. El Consejo Escolar podrá decidir la inclusión de otros alumnos que sin ser becados presenten condiciones socioeconómicas desfavorables.
La conselleria da la opción a los centros de solicitar fondos extraordinarios para cubrir a estos alumnos si no pueden hacerlo con sus disponibilidades presupuestarias.
Las actividades extraescolares las podrán realizar entidades colaboradoras (empresas de comedor o de ámbito cultural del municipio), empresas especializadas, profesorado (sin que suponga un aumento de horas de su jornada) o el Ampa. En algunos casos (los menos) las asumen los ayuntamientos.
Publicidad
En la jornada continua las familias podrán recoger a sus hijos tras la finalización de las clases y antes del servicio de comedor, después del mismo o una vez finalizadas las extraescolares. En este caso será a las 17 horas aunque actualmente los centros tengan horarios algo distintos (16.30 o 16.45 horas, por citar los ejemplos más habituales).
Los colegios que quieran cambiar su jornada deberán elaborar una propuesta que refleje la nueva organización horaria, la concreción de las actividades extraescolares (incluyendo su financiación si es el caso), la organización del equipo docente (por la tarde debe haber al menos un maestro y un miembro del equipo directivo o compañero en quien delegue) y la de los servicios complementarios, como el transporte o el comedor. En este caso no puede empezar antes de las 12 horas ni terminar después de las 15.
Noticia Patrocinada
En los colegios públicos la propuesta debe ser aprobada por dos tercios de los miembros del consejo escolar y del claustro y comunicada al ayuntamiento, que no tiene que pronunciarse. Sí se precisa, en cambio, el visto bueno de los órganos colegiados, en los términos expuestos, para poder llegar a la consulta a las familias. En los concertados la decisión corresponde a la titularidad del centro.
En un plazo de diez días desde la aprobación del consejo escolar y del claustro se ha de convocar a las familias para informar de la propuesta de cambio. La reunión debe organizarse fuera del horario lectivo para facilitar la asistencia, y previamente se debe remitir por escrito la documentación.
Publicidad
Una vez aprobado el cambio por parte de la conselleria, los padres, en su conjunto, pierden la potestad de revertir el tipo de jornada. Con la normativa que rigió antes del parón la autorización de la administración duraba tres cursos, y una vez transcurridos había que realizar de nuevo todo el procedimiento, consulta incluida. Ahora sólo se modificará si así lo decide el consejo escolar por mayoría de dos tercios. Sólo con los votos de los padres que forman parte del órgano será imposible forzar cambio.
La conselleria podrá revocar la autorización de oficio en caso de incumplimiento de las condiciones que recoge la orden reguladora o si se constata que no se está aplicando la modalidad elegida conforme al proyecto, por ejemplo, en relación a las actividades extraescolares. Para ello será necesario un informe previo de la inspección.
Publicidad
Los más de 600 colegios que aprobaron la jornada continua antes del parón, en caso de querer continuar con su organización horaria, deberán conseguir el voto favorable de dos tercios de los miembros de su consejo escolar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.