![Las nuevas restricciones que entran en vigor tras la Navidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202101/05/media/cortadas/hosteleria-kn1F-U130129646375nvE-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
E. Rodríguez / N. Camacho / J. Sanchis / M. Rodríguez
Martes, 5 de enero 2021
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha informado sobre las nuevas restricciones que se van a poner en marcha ante el aumento de casos de coronavirus tras las fiestas navideñas. Las siete medidas que se han tomado son:
Hostelería. Cierre a las 17 horas y terrazas con 4 personas por mesa
Las nuevas medidas que entrarán en vigor mañana suponen una nueva estocada para la hostelería. «Es un golpe de estado contra un sector abocado a la ruina desde hace prácticamente un año» y del que dependen miles de familias. Así de tajantes se mostraron ayer desde Conhostur y Hostelería Valencia ante lo que consideran «un cierre encubierto» que no permitirá la actividad en muchos establecimientos que a duras penas logran mantenerse abiertos.
Las patronales denunciaron una vez más que se está «criminalizando» a la hostería con las restricciones anunciadas ayer por el presidente de la Generalitat. Además lamentaron que, encima, el gobierno valenciano no les haya escuchado antes dar este tipo de pasos. Según apuntaron, de nuevo vuelven a ponerse en marcha medidas que les afectan de lleno «sin que se hayan contemplado las llamadas de socorro» que llevan haciendo desde hace meses en toda la Comunitat por la falta de ayudas para los 35.000 establecimientos y la ausencia de respuesta a las peticiones de diálogo formuladas. Y eso a pesar de que son uno de los negocios que más perjuicios económicos están soportando durante la pandemia.
Para Hostelería Valencia y Conhostur, con el cierre a las cinco de la tarde, la reducción de ocupación de las mesas y de los aforos se van a convertir en «el empujón final para el cierre definitivo». El motivo es que ya habían perdido un importante volumen de trabajo y estas restricciones les «acabarán de hundir». Por ello, reivindicaron una vez más un plan de rescate que incluya ayudas directas, tal y como han hecho en otros países de la Unión Europea.
En estos puntos coincidieron también la Asamblea de la Acampada de Ocio de la Comunitat Valenciana y la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia. En un comunicado incidieron que les están «condenando al cierre definitivo». Desde estos colectivos exigieron al Consell un plan de ayudas sin demoras y anunciaron que van a reactivar las protestas con el objetivo de forzar un rescate económico.
«Ya está bien de seguir acumulando medidas restrictivas sin un plan de ayudas que evite la desaparición de la actividad a la que nos está abocando la pésima gestión política», criticaron. Tras recriminar al Consell su «incompetencia e incapacidad de gestión de la crisis», le reclamaron al Ejecutivo autonómico que pusiera en marcha un plan que permita salvar a las pymes y los puestos de trabajo que generan.
El panorama de las empresas del ocio se vuelve a pintar de negro tras las nuevas medidas que, a pesar de sus repercusiones, consideran recursos necesarios para luchar contra el coronavirus. Para la Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines (FOTUR), les dejan «sin horizonte alguno, dejan prácticamente sin capacidad de trabajo a los pubs y las discotecas y salas de fiestas no podrán realizar actividad alguna ya que su horario de apertura es a las 17 horas». De esta forma se expresaba su secretaria técnica, Carmen Ciscar.
Esta plataforma señaló que considera incomprensible la «desidia de la Administración» que todavía no ha impulsado una mesa de trabajo para buscar fórmulas para la recuperación económica y para la puesta en marcha de una plan del rescate.
Las nuevas restricciones también van a tener repercusiones en el sector de las agencias de viaje, que ya estaban bajo mínimos. En estos momentos, el poco trabajo que tienen se deriva prácticamente del bono viaje de la Generalitat, que sufrirá los efectos de rebote. Miguel Jiménez, presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viaje (AEVAV), auguró que «las nuevas medidas van a afectar a entre un 20 y un 30% del bono viaje».
Ante esa situación, Jiménez espera que el gobierno valenciano tenga un «plan b» que contemple algún tipo de ayuda para este maltrecho sector, porque «esto es lo que nos faltaba ahora que ya se vendía poco en las agencias».
En el caso de los guías turísticos, las visitas guiadas van a seguir manteniendo las misma limitaciones de 14 personas en exterior y nueve en interior. Sin embargo, se puede producir un efecto dominó debido al adelanto de la hora a la que cierran bares y restaurantes. Según explica el guía César Guardeño, «muchos de nuestros clientes hacían la visita guiada y luego se iba a cenar, así que veremos qué impacto tendrá el cierre a las cinco». Los primeros fines de semana servirán para apreciar las repercusiones y más ahora cuando la mayoría de clientes son locales y de los alrededores, como ocurre en el caso de Valencia.
Otros de los grandes afectados son los empresarios turísticos, tanto los dedicados al alojamiento como a la restauración. El presidente de la Confederación de Empresrios Turísticos de la Comunitat, Luis Martí, lamenta que se vuelve a señalar a la hostelería como provocador de contagios. «Eso es falso. Además, seguimos enterándonos de las cosas por la prensa. No hay diálogo, proporcionalidad, acierto, ni ayudas», sentencia.
Por su parte, Toni Mayor, presidente de la patronal hotelera en la Comunitat Valenciana (Hosbec) defiende que «las circunstancias mandan» e indicó que estas restricciones al menos coinciden con un periodo que suele ser el más flojo para el sector todos los años.
Toque de queda: 22h
Una de las medidas que ayer tomó la comisión interdepartamental del coronavirus fue ampliar las restricciones a la movilidad al amparo del estado de alarma. El toque de queda, que empezó siendo de seis horas en la primera aplicación a fines de octubre, ha ido progresivamente ampiándose y ahora tendrá ocho horas de duración.
A partir del jueves comenzará a las 22.00 horas. En ese momento todos deberán estar en casa a no ser que se encuentre en algunas de las excepciones. Se prolongará hasta las seis de la madrugada.
Esta ampliación del toque de queda es especialmente perjudicial para las actividades de ocio como hostelería, teatros y cines.
Los teatros Principal y Rialto anunciaron ayer que adelantan las funciones a las siete de la tarde. El Olympia el jueves indicará cómo quedan la representaciones de 8, 15 y 22 de enero. La Sala Russafa, por su lado, también adelanta a las 19.00 horas.
Desde la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine, su presidente y propietario de los Babel, Antonio Such, aseguró ayer que el sector está «mareado» de tantos cambios. «Quitamos la última sesión, se ha prohibido comer en las salas... Nos hemos adaptado y hoy ya hemos comenzado a cambiar otra vez los horarios. Los cines estamos teniendo pérdidas, si esto sigue así después del verano, la mayoría vamos a cerrar», afirmó Such.
Educación presencial
Los escolares volverán mañana a las aulas después de que la comisión interdepartamental no incluyera nuevas restricciones.
El presidente de la Generalitat aseguró ayer que la prioridad es mantener la educación presencial en las aulas porque son «espacios seguros» y «está en juego la igualdad de la sociedad y el mismo futuro de la sociedad». Puig destacó que todos los expertos coinciden en que las aulas son «los espacios más seguros para nuestros hijos y no podemos dejar que el virus perjudique el futuro de una generación». Pidió así a los padres que sigan confiando en la seguridad en las aulas.
30% aforo en comercios
Las restricciones del Consell en el ámbito comercial son un jarro de agua fría en uno de los momentos más potentes del año para el sector: las rebajas de enero. Por un lado, el toque de queda a las 22 horas obliga a los grandes almacenes y centros comerciales a adelantar la hora de cierre, mientras que la reducción de aforo, que pasa del 50% al 30%, hace especialmente daño al pequeño comercio, debido al espacio de sus locales.
No obstante, los grandes comercios pueden amortigüar mejor estas restricciones, ya que las rebajas están liberalizadas y cada empresa decide cuándo hacerlas y hasta cuándo, de manera que aunque vean limitado el horario y el aforo durante las primeras semanas de la campaña, podrán seguir realizando descuentos hasta cuando consideren. «Cada empresa llevará su política organizativa. La mayoría cerrará sobre las 21 horas. Más que un palo desde el punto de vista práctico, es un golpe emocional, porque a la gente le frena, se añade preocupación y obviamente estar preocupado no es el mejor escenario para consumir y comprar alegremente», explica Joaquín Cerveró, portavoz de Anged, plataforma que actúa en nombre de firmas como El Corte Inglés y Carrefour.
No obstante, estas medidas tienen una mayor repercusión en el pequeño comercio. La Confederació d'Empresaris del Comerç, Servicis i Autònoms de la Comunitat Valenciana (Confecomerç CV) pide al Consell que deje fuera a estos establecimientos de la restricción de aforo. «El gobierno debe ser consecuente y debe tener en cuenta cuáles son las características, tamaño y condiciones de los espacios, siendo en el caso del comercio de proximidad una garantía de espacio seguro, en el que por tanto no debería de haber una mayor restricción de aforo», indica la patronal, que defiende que este sector ha demostrando ser un formato «absolutamente seguro».
Al respecto, ante las nuevas restricciones anunciadas, recalca que están de acuerdo en que «hay que atajar la proliferación de contagios». Así, ha insistido en que el pequeño comercio al ser un espacio más reducido se dan las condiciones adecuadas para «el pleno cumplimiento de todas las medidas, con una limpieza constante y el hecho de estar a pie de calle, con acceso y salida al exterior favorece la ventilación continua». Asimismo, destacan los carteles en las puertas que indican la capacidad del local y que es «plenamente visible por el cliente al poder comprobarlo de forma instantánea».
Cabe recordar que desde que irrumpió la pandemia se están registrando pérdidas de facturación del orden del 40% en algunos subsectores. «Al tiempo que se realizan estas restricciones es necesario adoptar una serie de medidas que permitan salvaguardar la viabilidad de estos negocios, que en caso de no hacerlo se verán abocados al cierre», añade la patronal.
Por otro lado, Ikea y la zona comercial de Alfafar quedan fuera del cierre perimetral establecido para Alfafar, Benetússer, Massanassa, Sedaví y Llocnou de la Corona, según el decreto publicado ayer. Los residentes de estos municipios no podrán acudir a estos establecimientos pero sí personas de otras localidades.
Deporte infantil
Los niños y niñas de hasta 12 años no podrán competir en la Comunitat al menos, hasta después del 31 de enero. Las peersonas más mayores, sí, con las restricciones que estaban vigentes hasta ahora. Este es el regalo de Reyes que ha traído la resolución publicada este 6 de enero por la Conselleria de Sanidad. La consellera Ana Barceló hizo referencia en su comparecencia de este martes a los eventos que quedarán paralizados: «Cualquier competición que afecte a estos grupos de edad (Infantil y Primaria)». Sonaba a los dos ciclos formativos iniciales y no las categorías en las que habitualmente se cataloga a los deportistas en las federaciones.
Esto generó cierta incertidumbre y temor de que, nuevamente, el deporte base y amateur quedase suspendido en la Comunitat. En el decreto publicado el martes no hay ninguna alusión en este sentido. Las federaciones entendieron que las competiciones pueden seguir desarrollándose con las medidas sanitarias y de higiene que venían aplicando. Fuentes autonómicas deslizaron que las restricciones iban a aplicarse por ahora a los Jocs Esportius que se organizan en los colegios, que sí iban a quedar en suspenso. Finalmente, las restricciones sí que se han extendido al ámbito federado, o no federado, tal y como se expresa en ela resolución publicada en el DOCV.
El texto especifica que quedan temporalmente en suspenso los Juegos Deportivos de la Comunitat para los alumnos de primaria, y especifica las categorías equivalentes: prebenjamín, benjamín y alevín. Indica que sí pueden celebrarse para los dos primeros cursos de secundaria (ESO), pero sin que participen alumnos de Primaria.
En la práctica, la medida supone dejar a miles de niños y niñas sin competición durante otro mes, algo que ya sucedió a finales de año. Frente a esta restricción se colocaron varias federaciones, siendo la de fútbol la má beligerante. De hecho, su presidente, Salvador Gomar, se reunió con Ana Barceló para pedirle que relajara la medida con un informe bajo el brazo. Ahora toca parar de nuevo todas las competiciones de fútbol 8, algo sobre lo que ya se ha pronunciado esta federación: «El deporte es sinónimo de salud, por lo que desde la FFCV, siendo conscientes de la actual situación epidemiológica, se entiende que los niños y niñas no pueden ser castigados como si fueran los responsables».
Alega la federación que el aumento de casos justo se ha producido durante las fechas navideñas y que actualmente las competiciones están paradas por las vacaciones escolares. Por tanto, apuntan que no se puede vincular jugar a fútbol con el incremento de los contagios, Además, apuntan que sólo el 0,28% de los positivos se debe al ámbito del deporte y que los clubes aplican estrictamente los protocolos.
Paradójicamente, para los mayores de 12 años la práctica del deporte sigue como desde diciembre. Las competiciones no profesionales pueden llevarse a cabo con un 30% de aforo de público, con un máximo de 150 personas. Se sigue permitiendo el uso de los vestuarios, pero no de las duchas, algo por lo que luchan los gestores de instalaciones privadas de la Comunitat. También sigue habilitado el deporte al aire libre y los entrenamientos, en grupos que ahora son de un máximo de 25 personas. Se especifica que deberán promoverse las actividades que sean individuales para mantener la distancia de seguridad y que sean al aire libre.
Respecto a las instalaciones hay que poner un asterisco: el de los municipios que hayan quedado confinados, al menos hasta el 31 de enero, o cuyos ayuntamientos hayan decidido su cierre. En otra resolución publicada este 6 de enero, señala que los gimnasios y otras instalaciones deportivas de estas localidades quedan clausurados. Un ejemplo de ello es la pilota, cuya Lliga profesional comienza este viernes. Desde la Fundació ya asumen que tendrán que modificar el calendario: por ejemplo, hay partidas programadas en Guadassuar, una de las localidades confinadas.
Covid en la Comunitat
Reuniones de seis
El Consell tampoco introdujo ayer ninguna nueva restricción en las reuniones y eventos sociales tanto en espacios públicos y personas. El máximo continuará siendo el de seis personas al mismo tiempo, siempre que no sean convivientes.
En este sentido, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, advirtió ayer que la mayor parte de los contagios proceden del ámbito social y apuntó que el grupo de edad más afectado en estos momento por la pandemia es el comprendido entre los 15 y 29 años, el que mantiene una vida social más activa.
Ante ello la consellera realizó una llamada a la responsabilidad y sostuvo que superar esta pandemia supone la colaboración de todos y más después de unos meses en los que se han hecho grandes esfuerzos. Barceló indicó que algunos no las cumplido y su «irresponsabilidad termina llevándonos a la realidad que no queremos» en referencia a las nuevas medidas que han tenido que aplicarse.
Cierre perimetral
El decreto publicado ayer por la tarde en el Diario Oficial señala que las limitaciones a la entrada y salida de personas de la Comunitat se amplían hasta el 31 de enero.
La autonomía estaba cerrada desde fines de noviembre. La última propuesta había sido levantarlo la próxima semana pero la evolución de la enfermedad ha llevado al Consell a prorrogarlo hasta el 31 de enero con opción a extenderlo aún más en el tiempo. Puig señaló ayer que la caída del tráfico de media y larga distancia evidencia que la medida se ha venido cumpliendo.
Prohibido fumar
Los fumadores lo tienen aún más complicado. La comisión interdepartamental aprobó ayer la prohibición de fumar en las terrazas como otra de las restricciones para frenar la evolución de la pandemia en la Comunitat. Hasta el momento estaba permitido siempre y cuando se guardara una distancia mínima de dos metros respecto a otros usuarios.
Liar un cigarrillo se ha ido convirtiendo desde la desescalada en una auténtica proeza para los fumadores. Inmediatamente después de que se volvieran a abrir los locales de restauración no se impuso ninguna restricción.
No fue hasta principios de noviembre cuando el Consell, y ante la evolución de la pandemia, planteó la prohibición de fumar en calles y terrazas a no ser que se pudiera mantener una distancia de dos metros con la persona más cercana. Ahora se da una nueva vuelta de tuerca y se elimina esta opción en cualquier parte de los locales de restauración en la Comunitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.