Secciones
Servicios
Destacamos
El plan Edificant, diseñado para agilizar las obras de mejora en los colegios e institutos públicos, ha sumado en los últimos días dieciséis intervenciones más que requerirán de una inversión de 72,5 millones de euros. Es la última remesa de actuaciones que se ... delegan a los ayuntamientos para que impulsen su tramitación y posterior adjudicación, e incluye centros nuevos, ampliaciones y reformas.
El anuncio de la consellera Raquel Tamarit contrasta con la velocidad a la que avanza el plan desde su creación a finales de 2017 como la alternativa definitiva para dignificar las infraestructuras escolares. Pues una cosa es la intencionalidad política y otra las complejidades y los tiempos de las administraciones.
Entre los años 2018 y 2022, exactamente hasta el mes de agosto, se habían realizado pagos con cargo a Edificant por valor de 244 millones de euros, según se desprende de la información recopilada por el grupo parlamentario de Ciudadanos, comprobada por LAS PROVINCIAS a través del Portal de Transparencia de la Generalitat. Supone el 18,24% del dinero que en realidad se había presupuestado en los sucesivos ejercicios, por lo que el 81,76% está pendiente.
NOTICIAS RELACIONADAS
Joaquín Batista
Joaquín Batista
Los datos se derivan de los movimientos contables realizados por la Conselleria de Educación vinculados a Edificant. Mediante este programa la faena administrativa consistente en sacar a concurso la redacción de proyectos, otros trabajos técnicos previos y la licitación de la ejecución de las obras recae sobre los servicios municipales.
Cuando son realizados, al menos parcialmente, la empresa responsable emite la correspondiente certificación para que Educación proceda a pagarlos a través del programa, cuyo presupuesto entre 2018 y 2022 se ha fijado en 1.337,4 millones.
De cruzar esta cuantía estimada inicialmente con los pagos realizados salen los porcentajes citados. Por ejercicios, en 2018 se abonaron 1,43 millones (el presupuesto aprobado por Les Corts preveía 111), en 2019 se subió a 14,29 (303,7), en 2020 a 58,66 (310,3), en 2021 a 89,94 (310,3) y en 2022 la cifra llegaba a 79,64 hasta agosto (302,1).
Es cierto que hay cantidad de trabajos en ejecución que todavía no se han facturado y por tanto no aparecen en los movimientos contables de la Generalitat, pero la evolución por años da idea de que la cifra que se prevé al inicio de cada ejercicio es muy superior a lo que realmente se paga.
La portavoz de Ciudadanos en Les Corts, Ruth Merino, se mostró ayer muy crítica con el avance de Edificant, afeando además al Consell que destine partidas asignadas inicialmente al programa para cubrir otros gastos de la administración, práctica que en los últimos años ha servido para pagar deuda universitaria, liquidar convenios, cubrir ayudas o comprar inmuebles para la administración, como el edificio de Correos de Valencia o el Palacio del Tremolar. «La realidad indiscutible es que Edificant sigue en un constante atasco: los municipios no tienen capacidad para asumir las obras y seis años después de anunciarlo a bombo y platillo como la panacea para acabar con los barracones su grado de ejecución apenas es del 20%», explicó a LAS PROVINCIAS. Merino añadió que pese a «venderse» como un plan para construir colegios «cada vez más constatamos que lo único que hacen, cuando lo hacen, son reformas menores en las que no se establece ninguna prioridad». En este sentido alertó de que «muchos centros con barracones que se incluyeron en el mapa de infraestructuras siguen a día de hoy igual». «Es decir, el plan hace tabla rasa para todos y en lugar de priorizar aquellos centros que de verdad necesitan una reforma íntegra y dejar atrás los barracones se convierte en un programa en el que vale todo», dijo, antes de considerar «muy grave» que el tripartito aproveche Edificant «para hacer traspasos de créditos para sufragar sus caprichos», como el caso, de este año, del antiguo edificio de Correos de la capital.
Desde la Conselleria de Educación siempre han defendido que los abonos de Edificant se acompasan a los ritmos de los ayuntamientos. Por ejemplo, se puede aprobar una delegación de obras y la reserva de la correspondiente inversión, pero debido a retrasos en los trámites administrativos previos o en la resolución de las licitaciones no se llegan a ejecutar dentro de los plazos previstos, por lo que el dinero se queda sin gastar aunque con la garantía de que estará disponible cuando sea necesario.
Desde el departamento autonómico replican además que desde 2015 se han levantado 65 centros y mejorado otros 307 «gracias a una inversión ejecutada superior a los 300 millones», que además ha generado 7.500 empleos en el sector de la construcción. Eso sí, el balance se refiere tanto a Edificant como a las obras que Educación sigue gestionando de manera directa. También añaden que en la actualidad hay en marcha 158 actuaciones (en cualquier fase) que sumarán otros 400 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.