Internet y las redes sociales pueden afectar gravemente a los jóvenes con problemas de salud mental. FOTOLIA

Expertos alertan de las webs que incitan al suicidio de adolescentes

Las redes sociales pueden incentivar las ideas de los jóvenes para autolesionarse al no ser conscientes del riesgo que corren

BELÉN HERNÁNDEZ

valencia.

Martes, 1 de noviembre 2022, 20:19

En medio de un silencio consensuado, el sufrimiento se sigue extendiendo como una plaga. La idea del suicidio es tan espesa que consigue asfixiar los patios de colegio. Las iniciativas a veces se camuflan como bromas. «Me gustaría desaparecer». Frases que parecen sin ... importancia. Hasta que una mañana te despiertas con la despedida de tu hija por WhatsApp, como le ocurrió al padre de Kira López, un hombre que se ha convertido en un símbolo nacional en la lucha contra el suicidio.

Publicidad

Aquella niña de 15 años no fue la única adolescente que pensó que quitarse la vida era su única opción. La Fundación ANAR detalla que las consultas de los menores por ideaciones suicidas se han multiplicado en un 18,8% en la última década.

Diana Díaz, la directora de las líneas de ayuda, desmitifica el tabú. «Hay que hablar de este tema para que las personas sean capaces de pedir ayuda». Aun así, ve que las redes sociales pueden incrementar el riesgo al empaparse de tanta información sobre cómo consumar estos pensamientos autolesivos.

«Parece que les adjudicamos a los jóvenes el papel de expertos. Saben de tecnología pero no saben de riesgos». A su parecer, es necesario que los padres hagan un control de los contenidos a los que acceden sus hijos para evitar que puedan acceder a este tipo de mensajes dañinos.

Publicidad

«Muchas familias son desconocedoras de esto y es importante hacer un contrato simbólico entre padres e hijos para regular estos contenidos y que los menores conozcan los riesgos que existen en Internet». Mientras que en la Fundación ANAR atendieron en el año 2009 un total de 195 llamadas por intentos de suicidio en 2021 este tipo de consultas llegaron a 3.665. Las líneas de teléfono son gratuitas y prestan atención a menores así como ayudan y aconsejan al entorno de los más jóvenes para darles herramientas para asistirles.

A pesar de que las redes sociales hayan incorporado un mensaje de advertencia de que se tratan de contenidos sensibles, al buscar palabras clave como «suicidio» o «depresión» eso no impide que las cuentas que comparten mensajes nocivos sobre estas temáticas campen a sus anchas en el universo de Internet. No son pocos los que comparten fotos de sus autolesiones sin sufrir ningún tipo de censura. De hecho, la directora de las líneas de ayuda de ANAR alerta que las llamadas de los menores a causa de este tipo de conductas llegaron a las 7.770 el año pasado. Esto supone un incremento del 56,1% en los últimos diez años. Diana Díaz considera que hay una serie de factores que potencian que muchos más jóvenes recurran a la ayuda de la fundación. Uno de ellos es que el tema de la salud mental está, ahora más que nunca, encima de la mesa. Ya no parece obligatorio responder «Bien, gracias» a la pregunta: «¿Cómo estás?» Aunque hablar de salud mental todavía es un sendero infinito. Queda mucho trecho por recorrer.

Publicidad

Aunque las redes sociales sean el medio para propagar las ideaciones suicidas o autolesivas, no son la causa. Esther González, psicóloga clínica y socia profesional de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio, fue la ponente en un seminario organizado el pasado día 27 por la Universidad de Valencia y la Fundación Luis Amigó. En este acto sobre «Conducta suicida en adolescentes. Entenderla para prevenirla», varios profesionales establecieron las líneas de identificación y actuación ante el fenómeno.

González comenta que las personas que no tengan «ideaciones suicidas no se van a ver influidas por ver este tipo de contenidos en redes sociales». Sin embargo, sí considera que favorecen factores de riesgo como el ciberacoso o el 'sexting' que pueden «repercutir negativamente en el bienestar emocional de los jóvenes».

Publicidad

Igual que a Diana Díaz, lo que más le preocupa es que se difundan por Internet métodos o consejos sobre cómo quitarse la vida. A pesar de ello, cree que hablar sobre esta temática no tiene por qué ser siempre negativo si la información se trata con rigor.

«Según el 'efecto papageno', cuando se aborda el tema de manera adecuada permite que personas que piensen en autolesionarse vean que existen alternativas», dice la experta. Cabe prestar atención a las señales de alerta que avisan de que alguien quiere suicidarse. Entre ellos, Esther González habla de frases inesperadas de «despedida» y de cambios en la conducta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad