Secciones
Servicios
Destacamos
Medicina es con diferencia la carrera de la Comunitat más solicitada por los estudiantes que hacen la selectividad en otras regiones y presentan la preinscripción para entrar en las universidades públicas valencianas. Sucede año tras año en las tres instituciones que la ofertan: Miguel Hernández de Elche, Universitat de València y Jaume I de Castellón. En cuanto a la de Alicante, el honor corresponde a Enfermería mientras que en la Politècnica triunfa Ingeniería Aeroespacial. Dos son las conclusiones: o son títulos de Ciencias de la Salud, cuya oferta es amplia aunque la demanda la supera, o carreras especializadas con un número discreto de plazas de nuevo ingreso.
La movilidad de los estudiantes españoles a la hora de cursar una carrera, gracias al distrito universitario unificado, está íntimamente ligada con el debate sobre la oportunidad de cambiar la selectividad, bien sea a través de un modelo único como han pedido decenas de miles de personas con sus firmas electrónicas o mediante una mayor homogeneización en el diseño de los ejercicios sin que sean idénticos, como aventuran el Gobierno y acepta la Comunitat Valenciana.
Tal y como denuncian los primeros, una Prueba de Acceso (PAU) más asequible en una comunidad, que supone el 40% de la nota para entrar al grado, puede hacer que sus alumnos tengan más facilidades para acceder a una carrera de otra región en detrimento de los propios residentes si estos tienen, supuestamente, una selectividad más dura. Al fin y al cabo, la nota de acceso es válida para cualquier centro español. A su juicio, un modelo único evitaría desigualdades.
El ejemplo de Castilla y León, una de las comunidades que claman por esta opción, es paradigmático, pues la mayoría de sus estudiantes de Medicina proceden de otras regiones. En Valencia no se llega a este extremo, aunque su matrícula es mucho más variada, geográficamente hablando, que la del resto de grados, por lo que no se puede despreciar la influencia que puede tener la supuesta variabilidad de las PAU. Tras la polémica sobre Matemáticas II ha habido estudiantes que han mostrado su temor a quedar por debajo del corte para entrar en Medicina por el discreto resultado obtenido en la prueba, pues la nota de acceso a la carrera obliga a ser casi perfecto.
Los informes sobre el resultado de la preinscripción, el proceso mediante el cual se adjudican las plazas de las universidades públicas antes de la matrícula, permiten consultar no sólo los títulos concretos más demandados desde otras comunidades, sino que también ayudan a hacerse una idea a nivel global.
UV. (1.062 solicitudes), Psicología (201), Odontología (168), Fisioterapia (133), Farmacia (124) y Negocios Internacionales (123) han sido los títulos más demandados por alumnos de otras regiones este curso.
UPV. Ingeniería Aeroespacial (181), Fundamentos de la Arquitectura (167), Bellas Artes (143), Ingeniería Informática (131), Diseño y Tecnologías Creativas (127), las más demandadas.
UA. Enfermería (112), Criminología (107), Publicidad y Relaciones Públicas (73), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (61) y Derecho y Criminología (60).
UMH. Medicina (284), Ciencias de la Actividad Física (95), Fisioterapia (84), Psicología (52) y Seguridad Pública y Privada (44).
UJI. Medicina (118), Desarrollo de Videojuegos (64), Psicología (53), Publicidad y Relaciones Públicas (25), Criminología y Seguridad (25) y Enfermería (23).
Para este ejercicio el sistema dispuso de 25.240 plazas de nuevo ingreso para todos sus grados y recibió 8.184 solicitudes de acceso, como primera opción, de alumnos de fuera de la Comunitat, a los que se les adjudicaron 5.230 plazas. Es el 20% de la oferta total. Aunque a la hora de la verdad muchas no se concretan y quedan libres, sí podría condicionar a los alumnos que se quedan en lista de espera si deciden fiarlo todo a que corra la misma y puedan entrar, si bien no es lo habitual. Lo lógico es matricularse en otro grado, y si es posible entrar en el primero, anular el anterior, algo que el sistema permite para facilitar la elección de los títulos preferidos.
Un buen ejemplo para comprender la diferencia entre los datos de la preinscripción y la matrícula real es el caso de la Universitat, la más grande del sistema. Según los datos facilitados por la institución, cuenta en el ejercicio actual con 39.893 alumnos de grado (en todos los cursos), de los que sólo el 7% provienen de otras autonomías y del extranjero. Sin embargo, en las últimas preinscripciones adjudicó alrededor del 18% de su oferta a universitarios de regiones diferentes.
En el caso de Medicina la tendencia es la misma, aunque queda patente el menor peso del estudiantado valenciano. El 12% de su alumnado actual es de fuera de la Comunitat -frente al 7% global-, mientras que en la preinscripción se quedaron con el 45% de todas las plazas de nuevo ingreso (320).
Esto se debe a que muchos estudiantes de otras autonomías solicitan plaza en las carreras valencianas de la misma manera que piden en otras comunidades, y lógicamente acaban por matricularse en la que más se adecua a sus intereses, como puede ser la proximidad geográfica, lo que libera la reserva valenciana para los siguientes de la lista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.