Borrar
9 d'Octubre | Mavi Mestre y José Capilla: La buena educación
Nueve de Octubre, nueve miradas

La buena educación: Cara a cara entre Mavi Mestre y José Capilla

Enseñar valores y edificar la sociedad del futuro: el mensaje coincidente de los rectores

Jorge Alacid

Valencia

Viernes, 7 de octubre 2022

Durante estos próximos días, LAS PROVINCIAS se suma a los festejos del 9 de octubre con una cobertura especial que comienza este domingo con la primera entrega de los nueve capítulos que iremos publicando a partir del reportaje inaugural que protagonizan Mavi Mestre y José Capilla, rectores de la Universitat de València y de la Politècnica de València respectivamente. Su mirada se completará con otros ocho encuentros planteados de forma semejante, mediante la contraposición de ideas respecto a un mismo ámbito temático, que tendrán continuidad a partir del coloquio que mantiene un reputado cocinero, el multiestrellado Ricard Camarena, con una joven estudiante de cocina, Noraya Montáñez.

El resto de encuentros adoptan ese mismo formato: una mirada en torno a la identidad de la Comunitat construida sobre dos puntos de vista en principio antagónicos que sin embargo acaban admitiendo puntos de vista coincidentes. La política municipal, de la mano del alcalde de un municipio muy poblado (José Manuel Prieto, primer edil de Gandia) y de Teresa Cervera, alcaldesa de una pequeña localidad, Bugarra. O el mundo de la cultura desde la perspectiva institucional que encarna Pablo González, director del Museo de Bellas Artes, y la que representa la artista urbana Bárbara Sebastián.

El sistema sanitario se aborda según dos perspectivas muy distintas: la propia de una paciente de cáncer que ha rehecho su vida (Natacha López) y la oncóloga Anna Lluch, que fue su médico y es una autorizada voz de la sanidad valenciana. El mundo de la economía llegará de la mano de Salvador Navarro, presidente de la CEV, y la secretaria general de CCOO Ana García, que suman más coincidencias que divergencias. Y el ámbito deportivo adopta nombre de mujer: Anna Gómez, excapitana del Valencia Basket, charla con Paula Guerrero, capitana del Valencia CF.

Otros dos encuentros completan nuestra oferta informativa. Uno, de índole generacional: el octogenario Rafael Tamarit dialoga con la veinteañera Elsa Moreno, creadora escénica. El segundo, de trasfondo espiritual. Un choque de posturas entre el religioso Jaime Sancho, canónigo de la Catedral de Valencia, y Antonio Sales 'Mon', un creativo publicitario, que protagonizaron, como el resto de dieciséis participantes, un ejemplar diálogo profundizando en los consensos y apartando los aspectos más divergentes. Nueve miradas multiplicadas por dos que encarnan la aportación de LAS PROVINCIAS al propósito central de cada 9 de octubre: indagar sobre nuestro ADN y poner las bases de una sociedad valenciana más responsable cuanto mejor informada.

Vídeo.

Universidad

Mavi Mestre y José Capilla

La factoría de Sagunto sirve como símbolo (y como realidad material) del tipo de colaboración que defienden los rectores de las dos principales universidades valencianas como resumen del encuentro que protagonizaron a invitación de LAS PROVINCIAS. Un diálogo cooperador cuyos frutos se amplían a otros ámbitos, desde titulaciones compartidas como ingeniería biomédica, o el mutuo desempeño que acreditaron fortalecer el tejido educativo en medio de la feroz pandemia. Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València, y José Capilla, su homólogo de la Politècnica, consideran a sus respectivas instituciones como «hermanas» y sobre ese espíritu fraternal trazan un horizonte común que se nutre también de un diagnóstico de la realidad colectiva. De modo que cuando Capilla se pregunta «qué podemos hacer las universidades mirando al futuro», su respuesta cuenta con el asentimiento de Mestre.

«La Comunitat», sostiene el rector de la UPV, «no se puede explicar sin su sistema universitario, que es potentísimo. Somos dos universidades de referencia en el mundo, que estamos aportando muchísimo la construcción de nuestra Comunitat». Y añade: «El estudiante que llega a la universidad no tiene el perfil del de hace diez o veinte años. Necesita otras cosas en su formación para afrontar un futuro muy cambiante. Espera cooperación entre universidades».

En ese punto, Mestre esgrime un factor que cuenta con la adhesión de Capilla: la adaptación que el covid exigió al ecosistema universitario. «Es impensable hablar ahora de la universidad sin recordar la pandemia», señala la rectora. «Nos ha hecho poner en valor la importancia de las instituciones y de la universidad púbica no solo a nivel de formación de profesionales competentes sino de investigación».

A partir de esa defensa de su conducta en el pasado más inmediato, la conversación vira hacia un horizonte que concita la unanimidad de ambos interlocutores: «Hay recursos que han venido para quedarse pero tenemos que seguir avanzando con otras competencias y habilidades», coinciden, antes de pronunciar casi al unísono conceptos igual de compartidos, como el avance en la multidisciplinariedad o el abordaje de la cuarta revolución tecnológica. «Estamos en plena transformación digital y ecológica», observa la rectora de la UV, que observa en este momento histórico un nuevo reto: mejorar la formación del alumnado «en sostenibilidad y en valores como igualdad y solidaridad». «La solución no es individual», advierte. «Nuestra obligación es mejorar la sociedad con la transferencia de conocimientos en todos los ámbitos», agrega.

«Debemos ser agentes del cambio»

José Capilla

Rector de la Universitat Politècnica de València

«Los gobiernos tienen que querer a sus universidades públicas»

MAVI MESTRE

Rectora de la Universitat de València

Una opinión que cuenta con el aval de Capilla, para quien el porvenir de la Comunitat «depende más si cabe que en otras regiones del futuro de sus universidades», esto es, «de lo tangible y de lo intangible». En este último apartado sitúa su convicción de que el tejido universitario «ayuda a construir una mejor convivencia en la Comunitat». Un relevante papel que le merece una observación adicional: «Tenemos talento. Debemos ser agentes el cambio, tener más protagonismo en la vida pública, ser más activos en determinados debates y hacerlo sin miedo».

Un tono reivindicativo que convive con esta reflexión de fondo: «Tengo dudas de si lo estamos haciendo bien. Falta una apuesta por un sistema universitario de verdad potente. La Comunitat puede dar más de sí». Un dictamen apuntalado por Mestre con estas palabras: «Los gobiernos tienen que querer a sus universidades públicas, porque tenemos un potencial inigualable para afrontar la sociedad del bienestar que todos queremos, como una ciudadanía democrática, autónoma, comprometida y libre». ¿Y cómo se llega a ese saludable horizonte que dibujan en su coloquio? Con un nivel de compromiso superior desde las instituciones: «Necesitamos apoyo económico y de infraestructuras». A cambio, recuerdan ambos que sus respectivos campus poseen «capacidades complementarias» y ayudan a «mejorar la inserción laboral» del estudiantado. «La universidad expende títulos necesarios para una formación a lo largo de la vida. Quien más beneficiada sale es la empresa», concluye Mestre.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La buena educación: Cara a cara entre Mavi Mestre y José Capilla