

Secciones
Servicios
Destacamos
El debate sobre la modificación de la selectividad está vivo. Mientras que el Ministerio de Educación es receptivo a evaluar si se puede llegar a un modelo más homogéneo sin pasar por un examen único, hay regiones que reclaman esta opción al considerar que la situación actual, con 17 pruebas distintas, perjudica a sus alumnos en beneficio de los de autonomías más laxas, supuestamente, en cuanto a la exigencia de sus ejercicios.
La oleada de quejas entre el alumnado valenciano sobre la dificultad del examen de Matemáticas II realizado el lunes y la denuncia que puede condicionar el futuro universitario de los afectados, en la línea de la reivindicación de las comunidades más favorables al cambio, avivan más la discusión. Hasta hay voces (estudiantiles) que piden eliminar las PAU como sistema de filtro.
LAS PROVINCIAS ha querido realizar una comparativa del rendimiento que presenta el alumnado en Secundaria a través de los resultados de PISA, cuyos ejercicios son equivalentes en todos los países participantes, con el que muestra la selectividad a partir de los datos oficiales del ministerio. Si se establece un ranking autonómico en ambos casos, hay nueve comunidades que suben puestos, es decir, mejoran su posición en la clasificación de las PAU respecto a la que ocupaban en función de las puntuaciones de la evaluación internacional. Dicho de otra forma, salen beneficiadas.
Entre ellas está la valenciana (pasa del 11º al 8º), aunque cabe destacar que junto a Aragón, Castilla-La Mancha y Cantabria forman el grupo en el que menos se nota la diferencia. Se puede decir que su variación es discreta, y por tanto, los resultados están entre los más ajustados.
En Extremadura y Canarias se registra la mayor diferencia, pasando de la parte más baja (salen malparados en PISA) a la más alta (presentan calificaciones medias muy positivas en la selectividad). Precisamente han sido la diana de comunidades especialmente críticas con el modelo como Castilla y León, Galicia y Madrid, que junto a otras cinco regiones pierden posiciones. Salvo la excepción de Baleares, los alumnos de este grupo se defienden en PISA y en muchos casos brillan, además de presentar tasas de abandono especialmente bajas. En cambio, ocupan una posición discreta, por no decir mala, en las PAU.
Para realizar el análisis, se ha extraído la media de puntuación de las tres competencias evaluadas en PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en todas las comunidades y se ha elaborado un ranking de mayor a menor. La evaluación internacional, pese a partir de una muestra de alumnos de 15 años, es homogénea, es decir, todos los que se enfrentan a la misma trabajan con ejercicios medidos y estandarizados, con un nivel de dificultad similar. Aunque los cuadernos que se reparten a los estudiantes tienen ejercicios distintos, son equiparables. Pese a las críticas, que existen, se considera que PISA es un sistema objetivo para medir el rendimiento en competencias (lo que saben hacer los alumnos de los sistemas participantes).
En cuanto a los resultados de las PAU, se ha utilizado la nota media de cada región en la convocatoria ordinaria, la más grande, sacando el promedio para la ordenación autonómica de las calificaciones de los últimos tres años. En este caso la muestra es completa (las notas de todos los alumnos que hicieron la fase obligatoria), aunque las pruebas son sensiblemente distintas, pues si bien existen bases comunes de elaboración que emanan del ministerio el diseño depende de cada comunidad, así como las guías de corrección. Las diferencias son mínimas (un punto separa a Canarias de Baleares), pero también es cierto que entrar en la carrera elegida depende muchas veces de decimales.
Aquí está el quid del debate: hasta qué punto la disparidad de criterios perjudica a unos en beneficio de otros. No se puede olvidar que la nota de selectividad sirve para entrar en cualquier universidad del país -no hay limitación territorial- o que unos diseños más homogéneos evitarían la ventaja o el perjuicio derivado de haya modelos distintos de exámenes.
La discusión es amplia y diversa. Si el martes fueron representantes del Gobierno los que apostaban por reflexionar sobre el modelo actual, ayer terció la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue). Aunque vinculó las diferencias regionales en las PAU con «condicionantes socioeconómicos», abogó por un «estudio en profundidad» para «mejorar más si cabe la igualdad de oportunidades».
En clave valenciana, hay opiniones diversas. La Confederación de Ampas Gonzalo Anaya indica que no tiene los «elementos de juicio necesarios» sobre la conveniencia de un modelo u otro de selectividad, aunque apuesta, si se detectan deficiencias, «por evaluarlas y corregirlas de forma consensuada», y que cualquier decisión se base en «criterios académicos y de equidad».
En opinión del presidente de Covapa, Lorenzo Tendero, «deben regir unos criterios claros y compartidos para toda España, algo parecido a lo que sucede con PISA», y considera que cualquier examen, tras su diseño, «debe ser revisado por expertos de Bachillerato para garantizar su adecuación al currículum». Para Eloy Sentana, de Concapa, «parece razonable que sea una prueba que evalúe a todos por igual, evitando excesos». Además destaca que el modelo actual no mide capacidades vinculadas con las nuevas metodologías ni competencias como el trabajo en equipo o la expresión oral.
En cuanto a la Coordinadora Valenciana de Estudiantes (Covaes), la más representativa en la Comunitat, apuesta por sustituirlo por una única prueba nacional «que garantice la igualdad de oportunidades» ante «las diferencias a veces notables en el nivel de exigencia». Además, razona que las variaciones que se observan en PISA no tienen correlación en las PAU, por lo que «las posibilidades de acceder a la universidad también varían».
Más información de la selectividad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.