Los afectados por la polio, y más concretamente por el síndrome postpolio, se han concentrado este lunes a las puertas de la Conselleria de Sanidad porque ya no pueden más. Han pasado seis años desde que la por entonces titular del departamento, Carmen Montón, les ... prometiera un nuevo protocolo con el que atender sus súplicas, pero su marcha a Madrid, tras ser nombrada ministra de Sanidad, ha dejado en el olvido el compromiso. Estos enfermos necesitan que los médicos de familia cuenten con formación e información sobre este síndrome, rehabilitación continua y atención psicológica, entre otros aspectos, y así se lo han hecho saber por enésima vez a los responsables autonómicos.
Publicidad
Teresa Salort preside la Asociación de Polio y Post-Polio de la Comunitat (APiP-CV) y muestra en primera personal el arduo camino que tienen que recorrer estos enfermos cuando irrumpe en sus vidas este síndrome. Salort se contagió de poliomielitis (un tipo de parálisis infantil) con apenas tres meses y gracias a rehabilitación continua y a la ayuda de un aparato y dos muletas logró normalizar su vida «intentando integrarme social y laboralmente». A través de una oposición trabajó como funcionaria del estado durante 30 años, pero al cumplir los 50 «empecé a tener caídas, perder fuerza tanto en piernas como en brazos, cansancio extremo, dolores en los músculos y articulaciones... Me diagnosticaron el síndrome postpolio», resume esta afectada que, a sus 61 años, ya ni siquiera puede andar con muletas y tiene que utilizar una silla de ruedas. «En casa necesito a una persona que me ayude a levantarme, al aseo personal, a hacer la comida... Paso el día viendo la televisión y leyendo», resume de su día a día.
Salort reclama a Sanidad una «rehabilitación continuas para que no perdamos la poca movilidad que tenemos», fisioterapia que en la actualidad no tiene más remedio que buscarla en la sanidad privada. También pide formación especializada sobre el síndrome para los médicos de familia, «que no tienen ni idea y nos derivan al traumatólogo, algo que no toca porque se trata de una enfermedad neuromuscular, por lo que en primer lugar nos debe ver el neurólogo y luego un médico rehabilitador que nos paute ejercicios para mantener la poca fuerza que nos queda».
«También necesitamos un equipo multidisciplinar porque no todo el mundo lo encaja bien. Tenemos compañeros con depresión severa porque tardamos mucho tiempo en llegar al psicólogo», subraya esta portavoz, quien reivindica un centro de referencia por provincia y un protocolo de actuación.
Publicidad
La presidenta de la entidad recuerda que la exconsellera de Sanidad, Carmen Montón, «se tomó con mucho interés el protocolo de actuación y hasta dijo que se había puesto en marcha». Sin embargo, se marchó al Gobierno de España «y sus cargos intermedios desaparecieron. A partir de ahí han ido cambiando las personas que se reunían con nosotros y nunca más se supo... De 2016 a ahora estamos exactamente igual. En marzo de 2022 tuvimos la última reunión y nos dijeron que nos llamarían, pero seguimos esperando».
Ante esta situación, el colectivo se ha concentrado a las puertas de la conselleria, han leído un manifiesto con sus reivindicaciones y se lo han traslado a los responsables autonómicos para intentar que se reactive aquella iniciativa olvidada durante los últimos seis años.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.