Imagen de una de las salas de exposiciones del Museo de Cerámica de Valencia. DAMIÁN TORRES

El Ministerio de Cultura margina a la Comunitat: sólo invierte el 1'16% en compras para las colecciones de los museos valencianos

El Gobierno central destina algo más de 77.000 euros en adquisiciones para el González Martí de los 6,62 millones que gasta en bienes culturales en 2022

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 12 de enero 2023, 20:12

Migajas. Es lo que ha destinado el Ministerio de Cultura en 2022 en compras para ampliar las colecciones de los museos valencianos. O, mejor dicho, de una sola pinacoteca de la región: el Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.

Publicidad

El centro ubicado ... en el Palacio del Marqués de Dos Aguas ha visto como el Gobierno central invertía 77.242 euros en bienes culturales destinados a la institución. Un montante que sólo supone el 1,16% de lo gastado en adquirir piezas para los centros de titularidad estatal. Así, el departamento que tutela Miquel Iceta, abonó un total de 6,62 millones de euros en la adquisición de bienes culturales.

Una pequeñísima parte de ese presupuesto fue a parar al González Martí. Concretamente, el Ministerio abonó 20.000 euros por una cerámica que es una réplica de un jarrón de las Gacelas de Vicente Mora Osca. Asimismo, destinó otros 9.344,17 euros por la escultura 'León atacando a un caballo', una terracota de Joaquin Ferrer de 1789 (se trata de un modelo de barro realizado por Joaquin Ferrer inspirado en una escultura de bronce realizada por Antonio Susini, 1580 (ca.) siguiendo el modelo de Giovanni Bologna (1529-1608)), por una cerámica de Alcora, un aguamanil en serie rocalla, de mediados S. XVIII y un jarro en cerámica.

A ellos se suman los 24.114 euros de una placa alegórica de Carlos III; otros 39.898 euros por un pavimento cerámico de 'Cronos y las Cuatro Estaciones', de la Fábrica Alejandro Fauré (1770-1780) y unos 8.000 euros por otra réplica del 'jarrón de las Gacelas', en este caso de Arturo Mora Benavent (una loza decorada con reflejo metálico). En total, 77.242 euros para la Comunitat.

Publicidad

En este sentido, Cultura sí ha comprado otros elementos relacionados con la Comunitat. Entre ellos, el Archivo Berlanga, un fondo de documentos del genial cineasta valenciano que tienen un valor de 357.000 euros y que han ido a la Filmoteca Española. También, y con motivo del Año Sorolla, el Museo Sorolla de Madrid ha visto incrementada su colección con seis nuevas piezas del artista valenciano: la acuarela 'Tocando la guitarra' (73.000 euros) y las pinturas 'Niña' (18.267 euros), 'Niña Cantora' (48.803 euros), 'La esclava y la paloma' (160.000 euros), 'El oferente' (142.000 euros) y 'En la posada' (50.000 euros). Las tres últimas, en estos momentos, forman parte de la exposición 'Sorolla. Orígenes', que se centra en los primeros años del pintor. En total, el Ministerio ha destinado 492.138 euros a la adquisición de obras del pintor valenciano.

Las adquisiciones del Ministerio

Durante el pasado ejercicio, el Ministerio ha realizado compras para 27 instituciones culturales públicas: diez museos estatales de gestión directa; 6 museos de titularidad estatal y gestión transferida a comunidades autónomas; 5 archivos estatales, la Filmoteca Española, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Patrimonio Nacional y el Museo Naval, entre otros.

Publicidad

Entre ellas, destaca la escultura 'Cabeza del emperador Augusto velado', adquirida por 250.000 euros para el Museo de Mallorca. Las otras compras para museos transferidos han sido las pinturas 'La procesión del Corpus por el interior de la catedral de Sevilla' de Joaquín Domínguez Bécquer, por 30.000 euros, y 'Las tres edades del hombre' de Carbone (siglo XVII), por 10.000 euros, para el Museo de Bellas Artes de Sevilla; un fragmento de placa epigráfica del Imperio Romano datada en el año 14 d.C., por valor de 17.700 euros, para el Museo Arqueológico de Sevilla; un óleo de Cosme Algarra y Hurtado, por 5.500 euros, para el Museo de Albacete; y los lienzos 'San Pablo' (siglo XVII) y 'San Andrés' de Sebastián Martínez, comprados por 18.267 euros y por 30.000 euros, respectivamente, para el Museo de Jaén.

Además, el presupuesto ha incluido también una inversión de 1.299.568 euros en la compra de piezas de arte contemporáneo destinadas a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Destaca, entre ellas, 'Retrato de Otho Lloyd' de Olga Sacharoff, adquirida por 150.000 euros, así como diversas obras compradas a diferentes galerías nacionales y extranjeras en el contexto de la Feria ARCO.

Publicidad

Al Museo del Prado se ha destinado un total de 1.378.638 euros para la adquisición de pinturas, grabados, dibujos y esculturas. Algunas de las piezas más destacadas son 'Bodegón con cuenco de cerámica azul y blanca con frutas' de Pedro de Camprobín, por 280.000 euros; una pareja de 'vanitas' de Andrés Deleito, por 300.000 euros; cuatro trampantojos de Francisco Gallardo, comprados por 108.894 euros; o 'Venus descubre a Adonis muerto', por valor de 120.000 euros, lienzo del pintor Diego Polo, de gran rareza por el tema representado dentro del panorama de la pintura barroca española.

Noticia Relacionada

En cuanto a las colecciones de los Museos Estatales gestionados por el Ministerio de Cultura y Deporte, han incorporado este año piezas como el tablero de piedras duras realizado en Roma a finales del siglo XVI o principios del XVII, adquirido por 120.000 euros para el Museo Nacional de Artes Decorativas; o las dos creadas por la saga de los Zuloaga, familia de orfebres y armeros, renovadores de las artes del metal durante la segunda mitad del siglo XIX. Se han adquirido obras de dos de sus más destacados miembros: un reloj de hierro creado por Plácido Zuloaga en 1863, comprada por 350.000 euros para el Museo Nacional de Artes Decorativas; y un estuche de pistolas de duelo damasquinadas en oro de Eusebio Zuloaga de 1856, por valor de 150.000 euros, para el Museo del Romanticismo. Este último museo ha visto incrementados sus fondos, además, con un interesante conjunto de material fotográfico del siglo XIX, comprado por un total de 123.248 euros, que incluye máquinas, visores, proyectores y todo lo necesario para la creación con esta nueva técnica que revolucionó a la sociedad de la época.

Publicidad

En otro contexto y época diferentes, pero también en relación con la fotografía, está la incorporación a los fondos del Museo del Traje del archivo fotográfico de moda de José Manuel Ferrater, que incluye unos 200.000 positivos, negativos, diapositivas, copias vintage, polaroids, portfolios, discos duros y fotos de diverso formato de entre los siglos XX y XXI, por un valor de 200.000 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad