El Año Sorolla se acerca. 2023 está a la vuelta de la esquina. Ya no es tiempo de preparativos, y la hora de calentar motores pasó. La programación de exposiciones empieza a cerrarse y ya se conocen grandes citas con la obra del universal valenciano. El Museo de Bellas Artes ha desvelado este viernes su programación para el próximo ejercicio y, como no podía ser de otra manera, Sorolla se erige en protagonista absoluto. Tres exposiciones invitan desde el San Pío V a un atractivo recorrido por su obra.
Publicidad
El artista inundará las estancias. Lo hará con la luz de los lienzos de su etapa de madurez, pero no sólo. También con obra germinal. Se podrán contemplar piezas del creador –desde sus primeros pasos ya asistido por la genialidad– antes del sensacional iluminismo que le acompañó a partir de su estancia en Roma.
La presencia de Sorolla en el Museo de Bellas Artes irá más allá de la celebración de las exposiciones. Cuando en junio finalice la muestra que desde principios de año acogerá el antiguo edificio de Correos para mostrar las obras adquiridas a la colección Lladró, entre las que se encuentra la singular 'El pan de la vida', la pinacoteca abrirá sus puertas a esos nuevos fondos que encierran siete piezas del artista que pintó la playa y que pasarán a la sala Sorolla, devolviendo así un lugar exclusivo al artista, prueba de un cambio de rumbo en la gestión del espacio.
La exposición 'Sorolla orígenes', en colaboración con la Casa Museo de Madrid, servirá el encuentro con un pintor casi desconocido al mostrar los dibujos, fotografías, acuarelas, documentos y pinturas que, como apuntó el director del museo, Pablo González Tornel, desvelarán que «antes de Sorolla ya existía Sorolla». Setenta piezas narrarán el arranque de la trayectoria creativa del pintor que emprendió su genial proyección al ganar la beca de la Diputación que le llevó a Roma con 'El Crit del Palleter', pieza de profundo significado histórico y artístico que abandonará el Palau de la Generalitat para convertirse en centro de la exposición del 30 de marzo al 11 de junio. Esta muestra viajará a la Casa Museo de Madrid, si bien con menos piezas de las que se verán junto al Turia.
La siguiente estación en el recorrido por la creatividad del universal valenciano está prevista para el verano. Del 29 de junio al 1 de octubre llegarán a la pinacoteca 46 obras del artista que posee la Fundación María Cristina Masaveu. Será la ocasión de revisar a través de piezas de extraordinaria calidad, el universo de uno de los artistas más destacados del siglo XIX. Será, además, la ocasión de disfrutar en Valencia de obras que nunca se han visto en la Comunitat.
Publicidad
González Tornel destacó entre los lienzos que la fundación Masaveu acercará al Bellas Artes la pintura en la que Sorolla inmortalizó a su esposa, Clotilde, y a sus dos hijas sentadas en el banco del jardín de la Casa Museo, así como un retrato de familia que describió «como las Meninas del siglo XX» y que a su juicio será una de las piezas que mayor impacto causen en el espectador. La muestra organizada en colaboración con la fundación, presentará obras del artista realizadas entre 1882 y 1917.
La propuesta añadirá a su importante contenido un continente que sin duda resultará llamativo al ofrecer una novedosa manera de presentar los lienzos. No se verán exclusivamente colgados de las paredes. Las piezas se soportarán sobre pedestales a los que se sujetarán expositores transparentes que permiten no sólo disfrutar de la pintura, sino también del reverso de los lienzos, algo que sin duda despertará el interés y la curiosidad del público. La selección de obras maestras aprecia diversas temáticas, incluyendo el interés por los asuntos relacionados con el trabajo en el mar o las escenas de baño, tan frecuentes en la producción del pintor.
Publicidad
La vinculación de la Fundación Masaveu a la conmemoración del Año Sorolla con esta iniciativa puso sobre la mesa la importancia del mecenazgo en el universo del arte. González Tornel insistió en la colaboración de la fundación que «vacía su edificio en Madrid y no sólo colabora con la aportación de cuadros, también lo hace con financiación. La filantropía y el mecenazgo son muy importantes».
El análisis de la evolución pictórica del artista no puede dejar de lado la estancia enRoma y todo cuanto las vivencias en la capital de Italia y otras ciudades del país supuso para la carrera de Sorolla, así como para la que se conoce como la Edad de Plata del arte valenciano a la que se añaden nombres como los de las familias Benlliure y Pinazo.
Publicidad
El director del Bellas Artes refirió la trascendencia de la Academia Española en Roma descubriendo así la razón por la que la programación contempla para entre el 26 de octubre de 2023 y el 11 de febrero de 2024, la exposición que conmemora el 150 aniversario de la Academia de España en Roma, cuyo objetivo fue apostar por la formación artística.
Más noticias
Carmen Velasco
Carmen Velasco
Noelia Camacho
Las apuestas del Bellas Artes pasan también por una muestra dedicada a los 'Caprichos' de Goya. Del 9 de marzo al 4 de junio se mostrará al completo la serie de 80 estampas al aguafuerte impresa que, como adelantó LAS PROVINCIAS, fue donada al museo valenciano en mayo de 2022 por Ángel López García-Molins.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.