Si hace dos días, el cava valenciano celebraba su victoria en el Supremo contra la ofensiva catalana que le impedía usar Requena como denominación de origen, ahora es el campo valenciano en su totalidad el que festeja otra noticia: el Pleno del Parlamento Europeo ( ... PE) ha rechazado este miércoles el informe de la propuesta de la Comisión del Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios ('SUR') que pretendía suprimir hasta el 65% de las soluciones fitosanitarias empleadas para hacer frente a las plagas y enfermedades de los cultivos.
Publicidad
Y es que, esta propuesta tenía a todo el sector agrario valenciano en pie de guerra, al entender que este veto no estaba acompañado de «alternativas eficaces» y que supondría una importante debacle para la producción en toda Europa. «Con este votación, el parlamento atendió el clamor de todo el sector agrario, el cual llevaba varios meses alertando de las graves consecuencias que hubiera tenido la adopción de este reglamento para la competitividad y la autosuficiencia alimentaria europea», indican desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
La asociación se había dirigido a los europarlamentarios en multitud de ocasiones, tanto de manera directa como mediante su organización nacional ASAJA y el COPA-COGECA, para solicitarles un voto en contra de dicha iniciativa. Además, AVA-ASAJA recuerda el informe realizado por la Universidad de Wageninge (que indican que es referente mundial en el ámbito agrario) que concluyó que la aprobación del SUR provocaría una pérdida del 20% de la producción vegetal europea y, por tanto, un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores.
Noticia relacionada
«La clase política por fin da una buena noticia al sector agrario, se pone al lado de sus agricultores y no acacha la cabeza ante el falso pretexto del ecologismo radical que tanto daño está haciendo a los productores y consumidores europeos», manifiesta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, quien añade que «sin fitosanitarios eficaces» para cuidar las plantas ante plagas y enfermedades, la producción de alimentos será menor y, por tanto, más caros. «Hay que actuar desde la ciencia y el consenso con el campo para que los agricultores y ganaderos sigamos siendo los primeros ecologistas de Europa», agrega.
Publicidad
Por ello, AVA-ASAJA reitera la necesidad de establecer reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, de tal manera que todas las exigencias que la UE decida aprobar a los productores europeos (como la prohibición de determinadas materias activas fitosanitarias) también sean de obligada aplicación para las producciones foráneas con destino al mercado comunitario.
Noticia relacionada
Juan Sanchis
Por otro lado, otras normativas que también alarman al sector siguen pendientes de votación, como el uso del Triciclazol, una materia fitosanitaria cuyo uso tienen prohibido los arroceros europeos y que resulta esencial para el control de esta enfermedad.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.