Secciones
Servicios
Destacamos
N. Ortega
Valencia
Jueves, 20 de abril 2023, 14:33
Bajada de precio, oferta, promoción, descuento, nuevo precio... Cualquier persona que vaya a hacer la compra a cualquier supermercado se lo sabe de memoria. Los grandes distribuidores, después del encarecimiento que se ha producido durante más de un año en la mayoría de productos de la cesta de la compra («hemos subido una burrada los precios», reconoció el propio Juan Roig), han iniciado una guerra de precios para intentar no perder cuota de mercado y atraer nuevos clientes.
El anuncio de Mercadona de la rebaja del precio de hasta 500 productos ha sido el último impacto en un sector en el que compiten supermercados low-cost y tiendas de proximidad contra los grandes distribuidores que lanzan promociones y grandes campañas de ofertas y descuentos de forma permanente.
El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el INE, ha subido de media un 16,6% en el último año, con incrementos muy acentuados en el azúcar (+52%), aceites (+32,9%), leche (+33%), huevos (+28%), legumbres y hortalizas (+23,6%) o cereales (+23%) y subidas importantes en otros alimentos como carne (entre el 10 y el 15%), crutáceos (+11%) o pescado (+9%).
Esta subida ha empezado a ser combatida por unos y otros de diferentes maneras. Grandes cadenas como Lidl o Aldi aplican políticas de descuentos permanentes, con rebajas de hasta el 41% en algunos productos. Otros han impulsado cestas básicas de la compra para combatir la inflación, como Eroski, con una rebaja de un millar de productos desde el 16 de marzo; o Carrefour, que lanzó el 24 de ese mismo mes un catálogo con 200 productos básicos comercializados al precio más bajo de su categoría, explican desde esta compañía. Carrefour además lanza promociones constantes de 3x2 o descuentos en segunda unidad o chequeahorro y este año han lanzado campañas especiales para fomentar la venta de productos frescos a clientes fieles.
Noticias Relacionadas
Consum mantiene su política de descuentos puntuales o especiales para los clientes y cooperativistas con sus ofertas Mundo Consum, mientras que la última en entrar en la pelea de precios de forma pública ha sido Mercadona. El anuncio supone acabar con tres décadas de política de no realizar ofertas o promociones, pues fue en 1993 cuando se activó la estrategia del SPB (Siempre Precios Bajos) que caracteriza a la marca valenciana, que cuenta con una cuota de mercado del 25,6%, según Kantar.
En otro extremo hay cadenas de supermercados low-cost, como Family Cash o Supeco, o gigantes como Alcampo, que están entre los más baratos según la OCU. En su último informe de precios, en 2022, la OCU publicaba que los que más habín incrementado sus precios en el último año eran Mercadona (16,1%), además de Dia & Go (17,1%), La plaza de Dia (16,2%) y Dia (15,2%). Por el contrario, los que menos lo habían hecho eran Alimerka (8,4%), Carrefour Express (8,5%) y BM Urban (8,8%).
La moderación de los precios de las materias primas en origen (según la FAO encadenan 13 meses seguidos de caídas) hacían ver la luz al final del túnel, pero los precios de los alimentos pueden volver a subir por un invitado inesperado: la sequía. «Es un momento de mucha incertidumbre, tenemos que valorar el impacto de la sequía que está empezando a dejar sus efectos en la producción», reconoció el secretario general de Agricultura y Alimentación del Gobierno, Fernando Miranda, en la presentación del Informe Económico de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab).
El Gobierno confía en un «traslado progresivo a la cadena alimentaria y a los índices de precios al consumo», pero señaló que esto podría truncarse si la sequía sigue este ritmo, según Miranda, que alerta de que el nivel de lluvias en abril fue incluso inferior al del año pasado, que ya fue malo.
En España, independientemente de las políticas comerciales de los supermercados, las administraciones han proporcionado ayudas a los consumidores más vulnerables para contribuir a pagar la cesta de la compra. A los 200 euros del Gobierno se suman, por ejemplo, el bono de 90 euros que facilita la Generalitat en la Comunitat Valenciana y que se puede activar desde el mes de abril.
Noticia Relacionada
El Gobierno aprobó una bajada del IVA en productos básicos que entró en vigor el 1 de enero, pero apenas unos meses después la mayoría de productos rebajados ya eran más caros que antes del momento de lanzarse la medida..
También se propuso crear una cesta de la compra básica con productos e primera necesidad rebajados, una iniciativa que han adoptado en Francia hasta el verano pero que en España se descartó al considerarse que perjudicaría a los pequeños comercios, que no podrían aplicar estos descuentos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.