Borrar
Niño Becerra en una imagen de archivo. Ramón Gómez
El duro pronóstico del economista Niño Becerra sobre el futuro de las pensiones en España

El duro pronóstico del economista Niño Becerra sobre el futuro de las pensiones en España

El porcentaje de trabajadores en activo en relación con los pensionistas ha disminuido drásticamente, lo que pone en jaque la capacidad del sistema para sostenerse a largo plazo

Jueves, 13 de febrero 2025, 01:39

El sistema público de pensiones es uno de los pilares del estado del bienestar en España, pero su sostenibilidad ha sido motivo de debate durante años. Con una población cada vez más envejecida, una tasa de natalidad en mínimos históricos y un mercado laboral marcado por la precariedad, la viabilidad de las pensiones a largo plazo se enfrenta a grandes desafíos. Mientras el Gobierno sigue aprobando revalorizaciones para garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, las dudas sobre el futuro del modelo siguen creciendo.

En este contexto, el economista Santiago Niño Becerra ha lanzado una advertencia sobre el porvenir de las pensiones en España, asegurando que el sistema actual no es sostenible en el tiempo. En una de sus intervenciones en 'Tot es mou', el economista ha explicado que el modelo de pensiones español fue diseñado en un contexto económico y demográfico muy distinto al actual. En ese momento, la esperanza de vida era menor, existía un mercado laboral más estable y con salarios en ascenso, y el número de trabajadores que cotizaban superaba ampliamente al de jubilados. Sin embargo, la realidad de hoy es completamente diferente.

Becerra señala que el problema radica en la combinación de varios factores: el envejecimiento de la población, la precarización del empleo y el incremento del gasto en pensiones. Actualmente, el porcentaje de trabajadores en activo en relación con los pensionistas ha disminuido drásticamente, lo que pone en jaque la capacidad del sistema para sostenerse a largo plazo. Además, advierte sobre un dato preocupante: «los nuevos pensionistas reciben, en promedio, un 20% más que el salario medio de los jóvenes que ingresan al mercado laboral».

Según sus cálculos, el compromiso en pensiones que tiene el Estado español de aquí a 30 años equivale a una cifra difícil de asumir: «en un horizonte de 30 años, el Estado español tiene un compromiso en pensiones que sube al 500% del PIB, que equivale a 6 billones de euros».

Los factores que agravan la crisis de pensiones

Uno de los elementos clave que complican aún más el panorama es el desplome de la natalidad. España tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, mientras que la esperanza de vida sigue en aumento. Actualmente, los hombres viven en promedio hasta los 80 años y las mujeres hasta los 84. Esto significa que la proporción de personas jubiladas crecerá en los próximos años, incrementando aún más la presión sobre el sistema.

Además, un gran número de trabajadores que hoy se encuentran entre los 50 y 59 años se jubilarán en las próximas décadas, lo que supondrá una carga adicional para las cuentas públicas.

Ante este escenario, algunos expertos defienden la necesidad de fomentar los planes de pensiones privados como complemento al sistema público. Sin embargo, Niño Becerra no es optimista respecto a esta opción. Asegura que, aunque en su momento estos fondos fueron una alternativa interesante, su rentabilidad ha caído considerablemente en los últimos años. En su opinión, su atractivo ha sido principalmente fiscal, más que financiero, lo que los convierte en una solución poco efectiva para la mayoría de los ciudadanos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El duro pronóstico del economista Niño Becerra sobre el futuro de las pensiones en España