Borrar
Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este martes: las cuatro horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Pareja de jubilados paseando. Imagen de archivo. Salvador Salas
Los jubilados que cobran 2.896,5 euros de pensión cada mes

Los jubilados que cobran 2.896,5 euros de pensión cada mes

La pensión media de viudedad asciende a 933 euros en España, según los datos publicados por la Seguridad Social este marzo

Miércoles, 26 de marzo 2025

La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones relativos al mes de marzo en España, un período que deja de nuevo un gasto récord de hasta 13.492,5 millones de euros al pago de la nómina ordinaria y permite a algunos jubilados cobrar una pensión media mensual de 2.896,5 euros. Por su parte, la pensión de viudedad sube ligeramente y ya supera los 932 euros, una cuantía todavía inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 14 pagas de 1.184 euros, tras la subida de 50 euros de este 2025.

En este sentido, la nómina mensual ordinaria de las pensiones sigue a ritmo de récord desde que se superaran en julio de 2023 los 12.000 millones de euros en gastos. Una tendencia que, como no podía ser de otra manera, se mantiene este mes de marzo tras registrar una subida de las pensiones contributivas en un 6,3%, superando de nuevo los 13.400 millones de euros, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La pensión media más alta

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.662,3 euros mensuales, frente a los 1.007,1 euros al mes del Régimen Especial de Trabajadores (RETA). Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en septiembre los 933 euros mensuales, casi un 4,4% más que en igual mes del 2024. No obstante, vuelve a haber un sector de jubilados destacado por encima de los demás, la Minería del Carbón, cuya pensión media de jubilación alcanza los 2.896,5 euros al mes. Por su parte, el Régimen del Mar, se queda en los 1.660,6 euros.

De esta forma, la pensión de la Minería del Carbón se consolida como la más alta del país un mes más. Cabe recordar que se trata de trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto, la fabricación de aglomerados de carbón mineral, los hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria siderometalúrgica), el transporte fluvial de carbón, la investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas o, por último, en actividades complementarias de las anteriores.

A los trabajadores de la Minería del Carbón, tradicionalmente vinculados a actividades que se desarrollan en situaciones de peligrosidad y toxicidad se les reconoce las prestaciones en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque con ciertas particularidades, relativas a la cotización, la edad de jubilación o la invalidez.

Nuevas altas

De las nuevas altas de jubilación, en los primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 69.616 en pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%). Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada.

Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 4,5% interanual, hasta situarse a 1 de marzo de este año en 1.308,2 euros mensuales.

Respecto a la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en marzo en 1.502,2 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.

Cuánto tiempo tardan en resolver el expediente: la Seguridad Social reduce la espera

El Ministerio ha informado además de que en diciembre del año pasado (último dato disponible), la media de tiempo de resolución de los expedientes se dispara hasta una media de 21,53 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 12,96 días en el caso de las de viudedad. Cabe recordar que el plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.

Saiz entrega el informe de la 'hucha de las pensiones'. EP

Cuántas pensiones se pagan y de qué tipo

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó en marzo los 13.492,5 millones de euros. Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas correspondieron a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen 9.870,4 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2024.

A pensiones de viudedad se han destinado 2.191,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.217,2 millones de euros; a la de orfandad se destinaron 177,7 millones de euros y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones.

Según el Ministerio, 976.975 pensiones contaban en marzo con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,7% de sus titulares eran mujeres (866.851). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (244.457); el 47,1% de los beneficiarios tiene dos hijos (460.384); el 18,3% lo percibe por tres hijos (179.139), y por cuatro hijos lo cobra el 9,5% (92.995).

Clases pasivas

El Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.667,4 millones de euros en el mes de febrero (último dato disponible), casi un 6,1% más que en igual mes de 2024. El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de febrero era de 723.732, un 2,1% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los jubilados que cobran 2.896,5 euros de pensión cada mes