almudena ortuño
Jueves, 23 de septiembre 2021
Cuando llegue el momento, estaremos preparados. Ni el rumor de las olas ni la modorra de la digestión distraerán nuestros propósitos. Es la hora de encumbrar el estilo de vida mediterráneo. Tenemos la mesa puesta, los manteles ondeando al viento, y el mar ... que se nos cuela por la ventana. El agua empapa el horizonte y baña el plato. Cuando llegue el momento, nos habremos hecho fuertes. Una pandemia ha golpeado a la restauración -¡bum, al suelo!-, pero lejos de quedarse tumbada, la víctima se ha levantado con ímpetu. El verano ha recobrado el latido del turismo, antes inflamado, y los restaurantes han visto la sangre correr por sus mesas. Ahora toca una fiesta para celebrar que el sector revive.
Publicidad
Porque Alicante son sus playas, sus montañas y ese cielo despejado, que ni el rascacielos más ochentero puede estropear. Pero sobre todo, Alicante es buena vida y mejor mesa.
Así que la tercera edición de Alicante Gastronómica ya está aquí, y viene empoderada. Se habla de la cita «más potente y completa« hasta la fecha. Lo cierto es que el congreso, que se celebra del 24 al 27 de septiembre, duplica su espacio expositivo y se desperdiga por dos pabellones de la Institución Ferial Alicantina (IFA). Ha pasado de los 15.000 a los 32.000 m2 y de los 150 a los 250 expositores. Es lo que tiene hacerse mayor: uno gana en nuevos amigos y le dejan salir hasta medianoche. Habrá cenas y música en vivo, así como numerosos concursos, ya que este encuentro siempre ha tenido carácter popular. Pero también 30 Estrellas Michelin y 50 Soles Repsol, que se subirán a los tres escenarios, para impartir conferencias, talleres y 'showcookings'. El mayor 'star system' de la provincia.
Noticia Relacionada
«Lo que espero de esta feria son sonrisas», avisa Kiko Moya, chef de L'Escaleta (2*). «Es una edición especial, porque venimos de una época complicada, pero parece que queda muy atrás». La mayoría de restauradores alicantinos ha trabajado de forma muy intensa durante el verano y esto ha avivado el optimismo frente al nuevo curso. «Es el que más hemos facturado de nuestra historia, se ha notado que la gente tenía ganas de salir», admite Cristina Figueira, cuarta generación de cocina en El Xato (1*). Un turismo distinto también implica un comensal diferente, que ya no busca el «arrocito» de playa. «Es un cliente formado, que aprecia la gastronomía de calidad y el recetario de nuestra tierra», asegura Joaquín Baeza, de Baeza & Rufete (1*), última estrella Michelin de la provincia.
Para que quede claro, el brillo de Alicante no precisa de crema solar y está por encima de los rascacielos ochenteros, porque procede del firmamento. Es la cuarta provincia de España con mayor número de estrellas Michelin, únicamente superada por Barcelona, Madrid y Girona. Un total de 16, entre las que se incluyen las tres de Quique Dacosta (Dénia), las dos de L'Escaleta de Kiko Moya (Cocentaina) y las dos de Bon Amb de Alberto Ferruz (Xàbia), además de otros nueve restaurantes con un astro prendido en la puerta: La Finca (Elche), Monastrell (Alicante), Casa Pepa (Ondara), El Xato (La Nucia), Orobianco (Calpe), Beat (Calpe), Audrey's (Calpe), Tula (Xàbia) y Baeza & Rufete (Alicante), que vino a compensar la pérdida de El Rodat por exilio de Nazario Cano.
Publicidad
En cuanto a recorrido ferial, Alicante también le lleva la delantera a Valencia, mal que nos pese a los capitalinos. Se lo debe al famoso crítico gastronómico Rafael García Santos, quien después de impulsar San Sebastián Gastronomika en 1999, replicó el modelo de congreso en distintas ciudades españolas. Hasta los pabellones de IFA llegaría con su popular Campeonato de Tortilla de Patata, mientras políticos y empresarios desplegaban la alfombra, atisbando otra gran oportunidad para ser polo restaurador y turístico. En 2018 nacía Alicante Gastronómica, «primer encuentro del estilo de vida mediterráneo», pero habían existido propuestas precursoras -'Lo mejor de la gastronomía', por ejemplo-.
Noticia Relacionada
Al final, constituye una marca paraguas de cuyo mango tiran la Cámara de Comercio, la Diputación de Alicante y la Agencia Valenciana de Turismo. El presidente es Carlos Baño, quien ya ha augurado una edición de «reencuentro» para un sector necesitado de abrazo. Se cederá espacio a los 'Héroes con Delantal', entidad que se organizó durante los días del confinamiento y repartió más de 300.000 menús solidarios, mientras que Murcia será la región invitada, coincidiendo con su designación como Capital Gastronómica 2021, porque la hermandad entre provincias es manifiesta. Que pregunten en la Vega Baja.
Publicidad
Preguntamos a chefs 'estrellados' y primeras espadas de la gastronomía alicantina por…
… el estereotipo de Alicante que queda por derrumbar
Kiko Moya, de L'Escaleta (2*): «Hay muchos, pero la paella lidera y tapa todos los demás. Esto no nos tiene que importar. Es bueno que la gente venga a comer arroces y luego descubra otros bocados que están ahí. Hace unos años, se intentaba agasajar a los turistas con productos ajenos a nuestra cultura. Pero ahora, prima la identidad».
Cristina Figueira, de El Xato (1*): «No somos un destino barato. Hay que trabajar en transmitir una imagen de gastronomía de calidad y dejarnos de paellas económicas en la playa. A nuestra casa han venido clientes que no querían probar el arroz por las malas experiencias de antes. Con nuestra despensa, no nos lo podemos permitir».
Paco Torreblanca, pastelero: «En Alicante siempre decimos que no hacemos paellas, sino arroces, pero la importancia de este producto ha condicionado la oferta. Nos costó presumir del resto del recetario y la cocina de diseño. Ahora que la gente ha viajado más, y conoce también el interior de la provincia, aprecia esta diversidad».
Joaquín Baeza, de Baeza & Rufete (1*): «Hacer alta cocina es posible en Alicante. Tenemos los productos, los cocineros y los comensales, así que solamente nos falta el lacito. El talento no debe seguir emigrando de la Comunitat. Hay que buscar la manera de que permanezca, aunque la estrella cueste diez años más que en Madrid».
… el producto de Alicante pendiente de revalorizar
Kiko Moya, de L'Escaleta (2*): «Más que producto, vuelvo a la identidad. A día de hoy, estamos intentando recuperar esas raíces que el turismo había desdibujado».
Cristina Figueira, de El Xato (1*): «Los nísperos de Callosa de Ensarriá, que yo uso también en recetas saladas. O las razas ganaderas autóctonas, como el cordero guirra. Una apuesta mayor por ese discurso de kilómetro cero y de producción local».
Paco Torreblanca, pastelero: «Las cerezas de la montaña de Alicante quedan genial en una tarta, lo mismo que los nísperos de Callosa de Ensarriá. Que vengan aviones de japoneses a visitar la Vall de la Gallinera ya dice mucho del valor que tienen».
Joaquín Baeza, de Baeza & Rufete (1*): «En general, la despensa es más grande de lo que se piensa. Tenemos los cítricos, los mariscos, los vinos, los aceites… Todo».
En la provincia de Valencia, la feria de referencia es Gastrónoma, ahora rebautizada como Mediterránea Gastrónoma, para dejar claro que ha venido a comerse la costa. El apoyo institucional, ciertas organizaciones patrocinadoras y algunas figuras de la directiva son compartidas con el congreso de Alicante, pero tras cinco ediciones celebradas en Feria Valencia, la Junta no termina de ponerse de acuerdo con el enfoque y ha habido fricciones de programación. Este mismo año, la incombustible Cuchita Lluch, miembro de la Real Academia de Gastronomía, dimitía como presidenta ejecutiva. Habrá que esperar a la próxima edición, del 7 al 9 de noviembre, para comprobar si la estela es continuista con su figura, que apostaba por atraer a las figuras más destacadas del panorama nacional.
Pero volvamos al banquete.
La tortilla. Si nos remontamos a García Santos, que definía la tortilla de patatas como el 'As de Oros' de la gastronomía española, hallaremos la elegancia en el costumbrismo. La primera jornada de la Feria, el viernes 24, estará marcada por el XIV Campeonato de Tortilla de Patatas 'Trofeo Tescoma'. Una recuperación del evento clásico, que llevaba sin celebrarse desde 2011, también en el marco de Alicante. Durante una hora, un total de diez participantes, procedentes de bares de toda España, desde el Sylkar de Madrid, hasta el Lorea de Alicante o el Pizcueta 14 de Valencia, tendrán que cocinar en vivo. Se encargará de elegir el mejor pincho un jurado de talla nacional, encabezado por el crítico donostiarra, Quique Dacosta, Fran Martínez (Maralba, 2*) o Kiko Moya.
Publicidad
El vino. Alicante Gastronómica contará con cuatro salas de cata, dos de ellas dedicadas en exclusiva al vino, así que no faltarán los brindis. Están convocadas figuras de renombre internacional, como Custodio López Zamarra, Adrián García Benedited, Juancho Asenjo, José Moro, Álvaro Domecq, Isaac Muga, Pedro Martínez o Pepe Mendoza. La Feria será también el marco del XI Concurso Mejor Sumiller de la Comunidad Valenciana, dirigido a profesionales, y acogerá el 1er Concurso de Vinos del Mediterráneo, que elegirá la mejor referencia, entre aquellas aportadas por bodegas amparadas en las DO Alicante, Valencia, Utiel-Requena, Yecla, Jumilla, Bullas y la IGP Vinos de Castellón. Como esto iba de disfrutar, habrá degustaciones con salazones, quesos, chocolates y otros dulces.
El arroz. Hemos dicho que Alicante no es solo paella, pero desde luego que también es paella. El domingo 26 -qué día si no-, se celebra el certamen para elegir el Mejor Arroz del Mediterráneo, donde se enfrentaran algunos finalistas amateurs que se clasificaron en fases anteriores. El jurado estará presidido por los hermanos Torres y Susi Díaz. Habrá otros cuatro certámenes alrededor del producto local, aunque orientados a profesionales del sector, y en especial a jóvenes promesas de la cocina alicantina y la Región de Murcia -invitada especial a la cita-. En concreto, los asistentes competirán por realizar las mejores elaboraciones a base de Dátil de Elche, el tartar de atún rojo del Mediterráneo, la tapa murciana por antonomasia -'la marinera'- y un plato tan de moda como el steak tartar.
Publicidad
Los dulces. Como es habitual, el lunes 27 será el día dedicado al sector profesional y se llevarán a cabo sesiones formativas, entre ellas 'El valor del dulce, by Paco Torreblanca'. Una cita consagrada al oficio del pastelero, con ponencias magistrales de David Pallás, Amanda Laporte, Stephanie Vastel, Jacob y Sergio Torreblanca, Fran Castell, Daniel Álvarez (Dalua, Elche), Andrés Mármol (La Gloria, Murcia) y Ginés G. Nicolás (Odiseo, Murcia). La labor de reposteros, chocolateros, heladeros y turroneros es esencial para Alicante, que hace bien en poner en valor sus oficios más nobles. De hecho, como homenaje póstumo al empresario turronero José Enrique Garrigós, se realizará la pastilla de Xixona más grande del mundo. Si todo sale bien, alcanzará los 35 metros de longitud.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.