La 'Carabassa Santa' es tradicional comerla en Semana Santa y Pascua. LP

Arnadí, un dulce valenciano típico de Viernes Santo... y de todo el año

cocina de pueblo ·

Es uno de los postres que dejaron en herencia los árabes en Xàtiva y en la Costera

B. gonzález

Xàtiva

Jueves, 17 de junio 2021

Xàtiva, la ciudad con dos papas católicos, tiene como dulce más típico uno de herencia árabe. Es el Arnadí o también denominada 'Carabassa Santa', puesto que es un postre cuyo principal ingrediente es la calabaza y que era tradicional comerlo en ... Semana Santa, en particular el día de Viernes Santo.

Publicidad

Sin embargo, en la actualidad, para que lugareños y turistas puedan disfrutarlo durante todo el año al encontrarse en la práctica totalidad de los hornos tradicionales. Es el caso del 'Forn de Pla', uno de los más antiguos de la ciudad, de 1930, que va por su tercera generación de horneros. Ubicado en pleno centro histórico, a pocos metros de la Colegiata Basílica de Santa María, conocida como la Seu, es lugar de peregrinaje de visitantes que quieren conocer y probar los manjares típicos de la ciudad.

Maruja Pla ya está jubilada, pero son muchos los años trabajando y no puede dejar de acudir cada día al horno. Es ella quien nos explica lo que se conoce popularmente del origen del Arnadí, un postre que, aunque es originario de Xàtiva, se fue propagando por toda la comarca y se puede decir que se trata de uno de los postres de la Costera.

Según Maruja, lo inventaron los árabes cuando habitaban en el castillo de la entonces Medina Satiba. En su ladera sembraron semillas de calabaza y fue tal la cantidad de este fruto cucurbitáceo que cosecharon que no sabían como utilizarlo y uno de sus destinos fue realizar este postre, etilomológicamente 'ḡarnaṭí' (granadino), que sigue perdurando después de diez siglos.

Publicidad

Los cristianos se hicieron con la receta, de fácil elaboración, y se convirtió en uno de los alimentos más importantes de la Semana Santa. Además de calabaza, el Añadí lleva almendra, huevos y azúcar y eso le hacer ser un dulce muy calórico y nutritivo, perfecto para suplir el precepto de abstinencia de comer carne el Viernes Santo impuesto por la Iglesia y no pecar. Aunque, en estos tiempos donde tanto se cuida la dieta el pecado sería comer este dulce.

La sencillez de su elaboración y también los pocos ingredientes necesarios, hizo de este postre algo común también en los hogares. Primero se asa la calabaza al horno y luego la pulpa se introduce en una bolsa de tela no tupida, se cuelga y se deja escurrir toda la noche para que suelte el agua.

Publicidad

Los ingredientes

A pesar de ser un postre muy calórico por el azúcar y los frutos secos que lleva, es un postre que puede ser degustado por celíacos y los intolerantes a la lactosa. A lo largo de los años también ha evolucionado. Así, es común sustituir la calabaza por boniato o incluso hacerlo mitad de calabaza y mitad de boniato. También hay quien solo echa las yemas de huevo y quien utiliza también las claras. A los ingredientes básicos se les puede añadir otros frutos secos como nueces y también pasas, orejones e incluso una pizca de pimienta negra.

Pero según la receta que nos da Maruja, los ingredientes son la calabaza asada, el azúcar, la almendra molida, huevos, cáscara de limón rallado y canela. Para adornar se utilizan almendras crudas enteras y piñones si se quiere enriquecer más.

Publicidad

Después de asar la calabaza, se quitan las pepitas, se retira la pulpa y se deja a escurrir. Forn PLa

Se corta la calabaza de manera horizontal y se introduce al horno una hora a 200 grados de temperatura. Una vez asada, se extrae la pulpa y se deja escurrir (ahora ya no es tan común dejarla toda la noche, se pone en un escurridor para más rapidez). Una vez que ha eliminado prácticamente la totalidad del agua, se mezclan el resto de los ingredientes. Lo tradicional es colocar la pasta en una cazuelita de barro. Haciendo una especie de montaña, se le clava las almendras y los piñones y se espolvorea con azúcar y canela. Se vuelve a meter al horno unos tres cuartos de hora y listo.

Maruja Roca muestra algunos de los arnadís antes de poner a la venta. B.g.

Concurso Nacional

El dulce se ha convertido en un postre típico en toda la comarca. De hecho, en Llanera de Ranes, en una inscripción cerámica reza 'Llanera de Ranes. Comarca de la Costera. Cuna del Arnadí' y el Ayuntamiento organiza desde hace casi cuatro décadas un Concurso Nacional de esta delicia gastronómica. El año pasado se suspendió y este 2021 el consistorio está a la espera de ver la evolución de la pandemia convocarlo.

Publicidad

Foto de archivo del Concurso de Llanera de Llanes en la que el jurado valora los postres. Ayuntamiento llanera
 

La competición tiene lugar en el mes de noviembre, en plena producción de la calabaza. Las bases del concurso establecen los ingredientes obligatorios a utilizar y las dimensiones de la cazuela. El jurado lo componen personalidades del mundo de la hostelería, gremio de panaderos, representantes de asociaciones y distintas administraciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad