![El Castell Vell, entre una fortaleza islámica y el castillo de El Cid](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201903/22/media/cortadas/castell-vell-castellon-kJQG-U70978969814a9G-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![El Castell Vell, entre una fortaleza islámica y el castillo de El Cid](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201903/22/media/cortadas/castell-vell-castellon-kJQG-U70978969814a9G-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En un viaje, excursión o visita, los museos de historia suelen ser una parada obligatoria para conocer cómo ha cambiado una ciudad con el paso de los años. También lo son esos rincones, edificios y restos arqueológicos que se convierten en los únicos testigos directos del pasado.
En Castellón, el Museu de la Ciutat de Castelló (Mucc) reune estas dos. Así, desde el yacimiento romano de Vinamargo a la fortaleza islámica del Castell Vell, la muralla medieval o el refugio antiaéreo, visitar el Mucc, a através de las diferentes sedes e itinerarios históricos, permite concoer y ser partícipe de los eventos, usos y costumbres que perfilaron la ciudad a través de la historia. En total el Mucc cuenta con tres rutas preparadas para las visitas autoguiadas o con audioguía disponible para descargar desde el teléfono móvil o acceder de forma online.
Itinerarios históricos
Este itinerario sigue el trazado de lo que fue la antigua muralla medieval de la villa, construida entre los siglos XIII y XVIII. La ruta empieza en el exterior de la plaza Hernán Cortés, donde se situaba la Torre del Migdia y fue el inicio de la vila de Castelló. La Ballestería, ubicada en la misma plaza, era considerado un espacio importante en la vida cotidiana de la antigua ciudad, puesto que al lado se sitúa la calle de los Pescadores, tercer punto del recorrido, y donde vivía la mayor parte de la gente que se dedicaba al oficio. El cuarto punto de la ruta es el Portal y calle del Agua, llamado así por ser el portal de la vila que se abría a la huerta de la Acequia Mayor. A continuación se encuentran los restos de la muralla, en la plaza Cardona Vives, donde se han descubierto restos sepultados de los cimientos de la muralla. Seguidamente, junto a este punto se sitúa la Iglesia convento de los Agustinos (calle Gracia y Mayor) edificio finalizado en el XVI y que destaca por su sistema constructivo. La Torre de San Pedro o de los Alzamientos, en la actual plaza de las Aulas, formaba parte de la última ampliación del recinto amurallado medieval de Castelló hacia el año 1386, y que se puede visitar de martes a sábado de 10.30 a 11.30 horas. A continuación en la calle de Enmedio 152 se puede encontrar el portal de la Purísima, donde está situado un azulejo con la fecha simbólica del escombro de la muralla de la vila. Como colofón, la calle Antonio Maura 31 y la calle Mealla fueron los protagonistas por albergar el barranco del Canyaret, que hacía de foso de la muralla, existente hasta el siglo XIII.
Entrada: libre
Duración: 60 minutos
Aforo máximo: 35 personas
Horario: El itinerario puede ser visitado en horario libre. Torre San Pedro: de martes a sábados: de 10:00 a 11:30 horas. Lunes y domingo: cerrado.
Grupos: Concertar visita con anticipación en info@mucc.es o 964239101. (De lunes a viernes de 8 a 15h)
Punto de encuentro: Tourist Info Castelló (plaza de la Hierba, s/n – Casa Abadía).
Calendario: 29 de junio a las 20 horas visita nocturna ; 28 de septiembre a las 11 horas; 28 de diciembre a las 11 horas.
Recomendaciones: calzado cómodo
Hay dos opciones para hacer la visita, de forma autoguiada con plano digital, en formato descarga o digital disponibles ambos en la página web del MUCC, o una visita autoguiada con la guía en papel, que se tendrá que solicitar en la oficina Tourist Info. Para visitas guiadas, habrá que consultar en 'info@mucc.es'. Todas las visitas son gratuitas, accesibles y disponen de un panel explicativo al inicio del itinerario, varios puntos de interés, algunos señalizados con placas numeradas en el suelo y otros con paneles interpretativos.
Itinerarios históricos
La ruta del Castell Vell permite conocer una de las fortificaciones de origen andalusí más importantes de la Comunitat Valenciana. Es justo en la entrada de esta fortaleza, la cabeza de distrito hasta la conquista de Jaime I en el año 1233, donde empieza el itinerario. A los pies del cerro de la Magdalena, a tan solo 7 kilómetros del centro de la ciudad. Este enclave, que data desde el neolítico, actualmente guarda restos de origen islámicó de entre el siglo X y XI: los inicios de la ciudad tal y como se conoce hoy en día. Además, se trata un lugar clave para historia: se cree que fue un castillo tributario de El Cid y que en el siglo XII pasó a manos de los almorávides para volver a ser reconquistado en 1233. La ruta continua por el interior del castillo. Pasada la segunda línea de muralla, las albacaras son espacios yermos y cerrados que generalmente se utilizaban como corrales o como refugios temporales para la población del castillo y de las alquerías circundantes. Además, en las albacaras se encuentran los dos aljibes, destinados a almacenar el agua de lluvia. La cuarta parada es la casa de la alcazaba, una casa patio andalusí con un gran salón, lugar donde el señor recibía a los invitados haciendo ostentación de sus riquezas. El Castell Vell y todas sus estancias estaban situadas de forma estratégica. Así, esta situación le permitía mantener comunicación visual con otros castillos próximos como el de Almenara y La Vilavella, además de ejercer un control directo sobre todas las iqlīm o alquerías de su distrito castral. La ruta termina en el arrabal o poblado, que con una extensión de unos 10.000 m2, es el recinto más desconocido. Se sabe que en él debía residir la mayor parte de la población del Castell Vell, que constituía su aljama o comunidad. De acuerdo con otros asentamientos similares, en el arrabal se ubicarían los principales edificios públicos, como la mezquita (masyid), los baños (hamman) o el zoco (sūq). Además, el poblado estaba completamente amurallado y tenía un acceso principal desde la llanura, junto al actual camino de subida a la ermita.
Entrada: libre
Duración: 45 minutos
Aforo máximo: 35 personas
Horario: El itinerario puede ser visitado en horario de Castell Vell. Otoño/invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo), de martes a sábados: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. *Lunes cerrado. Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas. El Castell Vell permanecerá cerrado: Enero: 1,6 | Diciembre: 6, 25
Grupos: Concertar visita con anticipación en info@mucc.es o 964239101. (De lunes a viernes de 8 a 15h)
Punto de encuentro: explanada del parking de la ermita de la Magdalena.
Calendario: 3 de marzo a las 11 horas; 7 de abril a las 11:00 horas; 5 de mayo a las 11 horas; 2 de junio a las 11:00 horas 7 de julio a las 20:00 horas (ruta nocturna); 4 de agosto a las 20:00 horas (ruta nocturna); el 1 de septiemrbre a las 20:00 horas (ruta nocturna); el 6 de octubre a las 11:00 horas; el 3 de noviembre a las 11 horas y el 1 de diciembre a las 11:00 horas.
Recomendaciones: ropa y calzado cómodo
Itinerarios históricos
La Segunda República (1931-1939) fue el primer período de gobierno democrático en la historia del Estado español. Supuso un esfuerzo modernizador, con importantes transformaciones sociales y económicas, acompañadas de un relevante impulso cultural en muchos sectores; una etapa no exenta tampoco de efervescencia y conflictividad social. A través de esta ruta, con diez puntos explicativos, se puede conocer los testimonios vivos de esta etapa histórica. El itinerario se inicia en el Parque Ribalta, un lugar de ocio que se empezó a construir en 1868. Aquí se situa el Templete, un lugar para celebrar conciertos que se acabó de construir en 1934. También el Obelisco. Durante la Segunda República las fiestas grandes eran el 7, 8 y 9 del mes de julio, y conmemoraban el triunfo liberal frente al carlismo. Eran las fiestas más destacadas del poder civil en la ciudad. Y tenían su sede allí. A partir de este símbolo se construyó el mito del Castelló liberal en oposición al conservadurismo católico representado por la Cruz del Bartolo. Otro de los buques insignia de estos años en Castellón es la Plaza Tetuán donde se situa el refugio antiaéreo y el edificio de Correos. Durante los tiempos combulsos se construyeron refugios en toda la ciudad: se llegaron a erigir unos 43 públicos y más de 200 privados. Uno de los pocos refugios públicos que se conserva está en esta plaza. Desde 2018 es visitable y forma parte del Museo de la Ciudad (Mucc). La ruta también pasa por la avenida Rey don Jaime, 35, el Instituto Ribalta, el edificio del Ayuntamiento, por la calle caballeros o por el Sindicato de la Policía Rural y el Cuartel de la Guardia de Asalto. El itinerario desde este cuartel, donde estaba la prisión, hasta la próxima parada por la ronda Vinatea formó parte del que fue, durante los últimos meses de la Guerra Civil y el primer franquismo, el recorrido de los condenados a muerte cuando salían en los camiones desde la prisión hacia el cementerio, donde eran fusilados. Y finalmente, la última parada, las Casas Baratas: los restos de las viviendas construidas entre 1920 y 1930 por dos cooperativas de trabajadores.
Entrada: libre
Duración: 90 minutos
Aforo máximo: 35 personas
Horario: El itinerario puede ser visitado en horario libre
Punto de encuentro: Tourist Info Castelló (plaza de la Hierba, s/n – Casa Abadía).
Calendario: el 27 de abril a las 11:00 horas; 27 de julio a las 20:00 horas (nocturna); 26 de octubre a las 11:00 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.