Borrar
Directo Un afortunado gana 119.480,72 euros en un municipio de apenas 2.500 habitantes
El Gobiderno valenciano, en Dénia.
Los anuncios del Seminario del Consell evidencian la parálisis del Ejecutivo

Los anuncios del Seminario del Consell evidencian la parálisis del Ejecutivo

El Gobierno se olvidade las listas de esperao de los problemas del alquiler y multiplica los planes, protocolos y las estrategias

B. O.

Dénia

Domingo, 9 de febrero 2020

Las conclusiones de la reunión del Consell en Dénia evidencian la parálisis que se ha instalado en el Ejecutivo. El seminario se cierra con algunas ideas de cierto valor (el papel cero en recetas o programas para tratar a los mayores que viven en soledad 2020-2025), pero el documento final está trufado de estrategias, protocolos, mesas de trabajo, dictámenes, análisis y adaptación de planes de escaso fuste.

En alguno de los supuestos, lejos de ser una medida para los ciudadanos, es más un instrumento para la propia conselleria, como la herramienta de planificación que anuncia Oltra. También se puede hablar de los grandes olvidos. La Conselleria de Sanidad, por ejemplo, lanza su estrategia climática energética o su día de la enfermera y entre sus cinco propuestas para el próximo semestre no incluye ni una iniciativa para reducir la lista de espera que, hoy por hoy, es el primer problema de los valencianos. Llamativo.

Presidencia continúa con su lucha contra la despoblación, uno de los objetivos del Consell que prácticamente aparece en todos los seminarios. En esta ocasión, el epígrafe se salda con una cumbre de los sectores afectados que se celebrará en Castellón. Insisten en las ayudas a municipios con problemas económicos con el anteproyecto del Fondo de Cooperación Municipal.

La vicepresidencia de Dalmau es otro de los departamentos que merece un análisis particular. Entre las cinco principales medidas no hay ninguna que ataque el problema de las subidas de los alquileres, una de los principales demandas. En cambio, se centra en los desahucios con la elaboración de un protocolo para los afectados. También lanza un estudio de accesibilidad de los edificios públicos de la Generalitat para conocer las carencias en esta materia. Una medida que se produce más de dos años después de la Ley de Accesibilidad Universal y diez meses después de que el Consell aprobara el decreto que impulsó la exconsellera Salvador.

Otro de los principales retos, en este caso de Obras Públicas, es la licitación de las concesiones del transporte de viajeros por carretera, ya que las vigentes (en su mayoría) están caducadas. El primer anuncio sobre la puesta en orden de los contratos con los autobuses data de 2017, cuando se aprobó el mapa concesional.

Desde entonces la conselleria ha tenido que superar los trámites de preparación de proyectos, exposición a información pública, las consiguientes alegaciones y el bloqueo por parte de las empresas de transporte. Es ahora cuando se anuncia, como objetivo para este semestre, las licitaciones de las distintas concesiones, por lo que, en función de los trámites administrativos, los resultados no se verían hasta el último trimestre del año. De igual modo, se propone una revisión del Pativel (el plan del litoral activado a mediados de 2018) para analizar las características «físicas y geomorfológicas» del litoral. En cuanto a FGV, como ya avanzó Puig el pasado diciembre, la presentación de los proyectos futuros de metro.

La Conselleria de Transparencia de la otra vicepresidenta Rosa Pérez Garijo también concentra buenas intenciones y pocas acciones. Así, habla de un plan estratégico de atención ciudadana, de un distintivo para los territorios sostenibles, de un portal para la participación y un diagnóstico de esta materia y, por último, un censo autonómico de las víctimas del franquismo. Uno de los asuntos primordiales de la vicepresidenta.

El Consell también quiere poner en marcha la Estrategia Valenciana contra la Violencia de Sexual dentro del Pacte Valencià contra la violencia de género y machista. Un cometido que se enmarcará dentro de Presidencia. Es departamento también se ha fijado como objetivo desarrollar el decreto que regulará la acogida familiar y creará un estatuto de familias de acogida para abordar cuestiones como las modalidades de acogida.

Dos de los cometidos para la conselleria d'Habitatge i Arquitectura Bioclimàtica en este semestre serán la regulación de la ampliación de supuestos sujetos al derecho de tanteo y retracto; así como la elaboración de un protocolo de asistencia antideshaucios.

El departamento de Hacienda tendrá como cometidos principales estos próximos seis meses conseguir licitar un acuerdo marco para la utilización de un sistema dinámico de adquisición para racionalizar la compra pública; y también dar un giro al Plan de Acción para poder transformar y adaptar el Modelo Económico de la Comunitat Valenciana a los nuevos objetivos que marca la estrategia europea e internacional.

También está prevista la creación de Consells territorials de la Formació Professional en materia de Eduación. El objetivo, ha explicado la vicepresidenta, «es adecuar la FP a las necesidades de los sectores productivos». La conselleria que encabeza Marzà también trabajará en la organización del congreso estatal 'Coeduca' «para garantizar la perspectiva de género como eje transversal a las propuestas educativas».

Uno de los cinco objetivos que se ha fijado para la conselleria de Economía Sostenibla será el fomento de las comunidades energéticas locales «para democratizar y reducir las tasas de pobreza energética, situando a las personas en el centro del sistema energético».

En cuanto al departamento de Agricultura, Emergencia Climática, Desarrollo Rural y Transición Ecológica, se van a preparar modelos predictivos basados en el Panel de Cambio Climático de la ONU. El objetivo, ha explicado Oltra, «es elaborar informes y planes de adaptación al cambio climático de las zonas de costa y de las estructuras construidas, especialmente en los puertos autonómicos».

En Obras Públicas, el tren será una de las principales líneas de trabajo. Para ello presentarán el plan 'FGV: Objetivo 2030', «para adaptar el servicio a las necesidades reales e incrementar las frecuencias, así como colaborar en materia de seguridad con la Agencia Valenciana de Seguridad», ha matizado Oltra. También está prevista licitar la redacción del nuevo plan de puertos de la Generalitat Valenciana, «con criterios de sostenibilidad y adaptados al cambio climático».

La conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital enfocará su trabajo estos meses a fomentar la presencia femenina activa en los ámbitos científicos y tecnológicos. «Queremos que las nuevas generaciones que están ahora estudiando, tengan referentes femeninos en estos campos, que quieran ser como ellas», ha indicado la vicepresidenta.

Por último, el departamento de Transparencia, Participación y Calidad Ciudadana, va el abrir un portal de Participación Ciudadana de la Comunitat, «para promover y facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos, elaboración de las normas, planes y programas de la Generalitat». La misma conselleria tendrá el cometido de iniciar la tramitación para la creación de censo autonómico de víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los anuncios del Seminario del Consell evidencian la parálisis del Ejecutivo