![La CHJ admite que no dispone de sensor en un barranco por el que calcula que bajaron 2.000 m3/s el día de la dana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/12/1489711497-RO56DA5v0ywr0YjMOwEycxL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La CHJ admite que no dispone de sensor en un barranco por el que calcula que bajaron 2.000 m3/s el día de la dana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/12/1489711497-RO56DA5v0ywr0YjMOwEycxL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El barranco de la Horteta es uno de los que desemboca en el del Poyo, tristemente famoso desde que el pasado 29 de octubre arrojara una bestial cantidad de agua sobre varias comarcas de la provincia de Valencia, arrasando todo lo que encontró a su ... alcance y dejando más de 220 víctimas mortales. El Poyo desembocó una cantidad de agua ese día que, en el sensor de que dispone la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en el cruce con la A-3, rozaba a las 18.43 horas los 1.700 metros cúbicos por segundo. Y aunque el barranco de la Horteta, no está definido como área con riesgo potencial significativo de inundación, sí que es un barranco incluido por la CHJ y el ministerio en el sistema nacional de cartografía de zonas inundables (SNCZI).
Un informe de la CHJ elaborado en relación con la necesaria reparación de los daños ocasionados por la dana en la presa de Forata –el riesgo real de rotura inminente fue el que provocó ese 29 de octubre que se emitiera un aviso telefónico a las 20.12 horas alertando a la población de esa situación crítica- recogía, tal y como avanzó este diario, que el volumen de agua que bajaba por el Poyo se vio aumentado por el que aportaron algunos de sus afluentes, como es el caso de la Horteta, un barranco que tiene su origen en la localidad de Turis. El incremento de agua contribuyó a arrasar Paiporta, considerada como la zona cero de esta tragedia.
Preguntada la Confederación por el volumen de agua que pudo bajar por la Horteta, y que se acumuló a la del Poyo, la entidad que preside Miguel Polo explica que no existe ningún sensor en la Horteta, por lo tanto no se pueden emitir avisos automáticos del caudal. La afirmación resulta significativa a la vista de que, al carecer de esa instalación que pudiera ofrecer información, la CHJ nunca pudo llegar a estimar la cantidad que bajaba por el Poyo camino de l'Horta Sud.
No sólo eso, la CHJ señala que el control de la Horteta, «como también el del Poyo y el de las decenas de barrancos de la Demarcación, no depende de un sensor, como hemos dicho en muchas ocasiones, sino de los datos de precipitaciones en la cabecera y de la supervisión in situ por parte de los agentes ambientales, forestales, municipios, avisos al 112, policía, bomberos, etcétera». Y se añade: «el sensor sirve para comprobar estos datos y para obtener información del comportamiento hídrico del cauce con vista a realizar estudios, modelos o infraestructuras, pero no para gestionar una emergencia».
El debate respecto a la competencia sobre la vigilancia y control de barrancos y cauces viene siendo una constante desde el pasado 29 de octubre. El presidente de la CHJ, en las reuniones celebradas por el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) desde el 29 de octubre ha llegado a sostener que el seguimiento de barrancos no era una responsabilidad suya. Una conclusión que contrasta con unas declaraciones del propio Polo en TVE, un mes antes de la dana, en las que admitía que en los barrancos, «la CHJ realiza actuaciones de conservación y mantenimiento del cauce, que consiste básicamente no en eliminar vegetación de forma indiscriminada, sino en eliminar árboles caídos, tapones o sedimentos acumulados de otras riadas». La CHJ viene a sostener en cambio ahora es que esa competencia vendría a ser compartida entre agentes medioambientales, municipios y bomberos.
Noticia relacionada
No sólo eso. La CHJ hace referencia a la pluviometría -»los datos de precipitaciones en cabecera», apunta- para disponer de información sobre el agua que baja por un barranco. Pero lo cierto es que la Confederación tampoco dispone de pluviómetro en Turís, de modo que resultaba imposible que pudiera informar del agua que podía bajar, primero por Horteta, y después sumarse a la del Poyo.
La Confederación explica, respecto al dato de 3.000 metros cúbicos por segundo de caudal en Horteta aportado en el informe sobre los daños en Forata, que la cifra proviene «de una estimación realizada por los técnicos de la CHJ, pero no del caudal de la Horteta, sino del caudal que llevaba el Poyo a su llegada a Torrente, tras unirse con la Horteta y el Gallego».
¿Y entonces, cuánta agua llegó a llevar el barranco de la Horteta? La CHJ estima que «la Horteta, antes de desembocar en el Poyo, pudo llevar cerca de 2.000 m³/s, con lo que después de unirse ambos caudales y el de los demás barrancos menores afluentes del Poyo, teniendo en cuenta que las puntas no coinciden, se estima que se alcanzaron del orden de 3.500 m3/s o más en la confluencia del Poyo y la Horteta».
La CHJ precisa no obstante que se trata de «estimaciones. Actualmente estamos realizando el estudio de la modelización del episodio, que nos ofrecerá datos más fiables de los caudales de esos cauces durante el episodio».
El plan estatal de Protección Civil frente al Riesgo de Inundaciones establece que las Confederaciones Hidrográficas «deberán facilitar la información relativa al estado de las redes fluviales (…) en particular las situaciones previsibles de desbordamiento de cauces». Y añade que estos sistemas «constituyen un elemento esencial para la ayuda a la toma de decisiones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.