![Con sus formas redondeadas, es una de las imágenes icónicas de Colón. Las viviendas pueden costar un millón de euros.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/19/media/cortadas/1448808686-RquEAjtwSp5WFW1TBKItRzJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
En 2019, un descomunal piso de veinte habitaciones y más de mil metros cuadrados se vendía en el número 13 de la calle Colón por cinco millones de euros. Era ese año la vivienda más cara de Valencia que salió al mercado. De hecho, durante ... muchos años, la calle Colón fue una de las más cotizadas de España por sus servicios y la calidad de sus viviendas, con edificios firmados por grandes arquitectos, como Javier Goerlich, encargado por la familia Girona.
Precisamente, el arquitecto que diseñó el edificio donde se ubica aquel piso de mil metros cuadrados, Javier Domínguez, explica cómo Colón se convirtió en ese lugar donde todo el mundo quería vivir, que representaba la modernidad, pero al mismo tiempo hablaba de calidad y distinción, como portero o zona de servicio. Todavía hoy las viviendas están muy valoradas, pero la zona más cara se ha ido desplazando a calles más abiertas, con vistas a jardines, como Navarro Reverter, y en la calle Colón ha quedado gente más mayor. Es incómodo a veces vivir en un lugar donde la calle es siempre un hervidero de gente, y los edificios, también debido a los precios y la superficie de las viviendas, se han ido tercializando, y se han convertido en despachos y oficinas.
Una de las personas más conocidas que vivía en la calle Colón era Jesús Barrachina, pero también viven o han vivido Belén Lladró, Vicente y Amparo Lacomba, Teresa y Quequé Badía, Desampa Gil, los hermanos Cañizares o las hermanas Rodríguez. Además, Salomé Corell tiene cerca de la Porta de la Mar su estudio de joyería, y también Argimiro Aguilar eligió ubicarse en la calle Colón.
Uría Menéndez tienen despacho, mientras que en los últimos años han abierto dos hoteles y varias dependencias públicas, como la Tesorería de la Seguridad Social o una conselleria, que llegó a estar 'okupada' en pleno centro comercial y burgués de la ciudad.
Fue la llegada de El Corte Inglés, que en aquel momento se construyó sobre un convento, el que inició la trayectoria comercial de una calle donde todos querían estar. Ahora son las franquicias las que están asentadas.
Aún queda algún edificio del siglo XIX, que permanece como huella del origen de una calle que nació justo sobre las ruinas de la muralla que en aquel momento se derribó para que la ciudad siguiera creciendo. Los restos de la muralla que rodeaba la ciudad todavía son visibles en la plaza de los Pinazo, donde además estaba ubicado el cementerio judío. Mucha historia para una calle que todavía habla de futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.