LAS PROVINCIAS
Domingo, 6 de septiembre 2020, 17:37
Cualquier síntoma actualmente provoca que salten todas las alarmas. Cualquier resfriado provoca, si no empeora la situación, un dolor de cabeza extra. ¿Será coronavirus? Esta temporada de final de verano, tiempo que ya no es de calor extremo y noches más frías, con episodios lluviosos y bajadas de temperaturas, son el caldo de cultivo perfecto para acabar con un resfriado común. En unas semanas llegará la gripe. El problema en este aspecto es la gran similitud entre dos enfermedades comunes como el catarro y la gripe con el nuevo coronavirus, la enfermedad que ha provocado un cambio total en la sociedad desde que estallara en el mes de marzo. El dolor de cabeza, por ejemplo, se encuentra entre los síntomas de las tres enfermedades, incluso la gripe y el coronavirus comparten en cierto modo la forma de contagio. ¿Será coronavirus?
Publicidad
Últimamente entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han realizado una serie de publicaciones en las que intentan ayudar a la población detallando punto por punto las diferencias y similitudes entre el nuevo coronavirus, la gripe común y el catarro.
Está claro que el catarro es el de menor agresividad para el organismo humano. Mucosidad, malestar leve y pocos síntomas de mayor dimensión. Pero el problema está entre la gripe y el coronavirus. Muchas son sus similitudes y en las diferencias está la clave, aunque hay que tener en cuenta que puntualmente los laboratorios y médicos extraen novedades sobre el nuevo coronavirus, una enfermedad reciente que el sistema sanitario no conoce a la perfección y que aún provoca síntomas y secuelas desconocidas.
Lo cierto es que la mayor parte de los síntomas iniciales del nuevo coronavirus son los mismos que teníamos anteriormente cuando se sufría la gripe. Fiebre o escalofríos, tos seca, falta de aire, fatiga como síntoma de cansancio, dolor de garganta, mucosidad, dolor muscular y molestias corporales, dolor de cabeza e incluso vómitos y diarreas se pueden dar por igual en gripe y coronavirus.
La gripe, en términos generales, no suele tener muchos más síntomas, cosa que no ocurre en el Covid-19. Por ejemplo, recientemente un grupo de médicos españoles se ha servido de las Urgencias de 65 centros hospitalarios nacionales para aportar nuevos síntomas que presentan los enfermos con coronavirus. Es cierto que son los síntomas más extraños del coronavirus, pero ahora los profesionales estudian si son de verdad un síntoma o forman parte de las secuelas más graves. Entre esos cambios que provoca el Covid-19 en el organismo, los dermatólogos alertan que la alopecia es uno de ellos a los meses de superar la enfermedad.
Publicidad
A todos los síntomas del coronavirus no hay que olvidar dos de los más alarmantes y que coinciden casi en la totalidad de pacientes: pérdida o cambio en el olfato y/o gusto.
Noticia Relacionada
Que el coronavirus sea una enfermedad nueva para la sociedad ha provocado que se detalle el 'calendario' de la infección, que se intente poner en orden el contagio, inicio de los síntomas, duración de los mismos y fin de la enfermedad.
En el caso de la gripe se sabe que los primeros síntomas suelen aparecer al primer día después de la infección. Por el contrario el umbral del coronavirus es mayor, ya que los primeros síntomas aparecen entre el primer día y el cuarto tras el contagio real.
Publicidad
Noticia Relacionada
¿Por qué si son dos enfermedades contagiosas para el coronavirus establecen una cuarentena de 14 días y en el caso de la gripe no se estaba haciendo? Puede ser la gran duda que aparezca al intentar comparar ambas enfermedades contagiosas. Es cierto que el Covid-19 tiene una capacidad mucho mayor para contagiar, incluso se han dado casos de 'supercontagiadores' que han provocado decenas de casos. En el caso de la gripe, se contagia pero al ser más limitado, de menor agresividad, provoca menos nuevos casos y siempre durante el tiempo que duran los síntomas.
Noticia Relacionada
Sí. Ambas enfermedades siguen el mismo patrón de contagiarse a través del contacto cercano entre personas, a través de las gotitas que se desprenden, por ejemplo, al hablar o del contacto físico aunque no se presenten síntomas. En eso sin casi idénticos. La diferencia, como en el tiempo de contagio: la fuerza del coronavirus provoca que genere más casos, que sea menos letal.
Publicidad
Otras noticias
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.