Borrar
Los condimentos que uses para tus platos marcan la diferencia en sabor y propiedades. Fotolia
El condimento digestivo y saciante que evita los antojos y mejora las defensas

El condimento digestivo y saciante que evita los antojos y mejora las defensas

Tiene propiedades antioxidantes que fortalecen las defensas, mantienen la memoria y combaten el envejecimiento

Tamara Villena

Valencia

Domingo, 10 de marzo 2024, 01:05

Para mantener una alimentación equilibrada es esencial que en tus platos no falten hidratos de carbono, proteínas ni grasas saludables. Puedes jugar con las proporciones de cada uno de ellos en función del objetivo nutricional y físico que persigas, pero es importante no dejar ninguno de lado para tener un buen estado de salud.

A la hora de elaborar cualquier receta es importante prestar atención a la calidad de los ingredientes, por lo que el momento de la compra es especialmente relevante. Siempre que se pueda se deben optar por ingredientes lo más frescos y naturales posibles y evitar la comida precocinada o los ultraprocesados. También es importante revisar en la etiqueta nutricional de los productos si cuentan o no con azúcares añadidos o si tienen demasiados conservantes.

Se trata de pequeños hábitos que marcan la diferencia, entre los que se encuentra tener en la despensa los conocidos 'superalimentos'. Se trata de productos, que puede que sean exóticos o bien que los conozcas de toda la vida, que se han rebautizado con este apodo gracias a su elevado aporte de beneficios y propiedades.

Vale la pena tenerlos en la cocina gracias a su gran versatilidad, que facilita poder hacer multitud de recetas sanas sin demasiadas complicaciones. Por ejemplo, uno de ellos es el azafrán, un condimento muy usado para dar color y sabor a platos de todo tipo, desde pastas, arroces, carnes y pescados, guisos e incluso postres, aunque sin duda uno de sus usos más populares en España es para paellas.

  1. 1

    Antioxidante

El azafrán es un potente antioxidante natural gracias a sus flavonoides, por lo que además de mejorar las defensas al fortalecer el sistema inmune, ayuda al organismo a combatir los efectos de los radicales libres. De esta forma, contribuye a prevenir el envejecimiento del organismo a causa de la oxidación celular, que puede provocar la aparición de enfermedades crónicas y problemas cardiovasculares. Además, funciona como activo antiedad y reduce la aparición de manchas y líneas de expresión en la piel.

  1. 2

    Alivia el dolor menstrual

Las propiedades antiinflamatorias del azafrán hacen que sea un remedio natural muy popular para reducir dolores como el de migraña, articulaciones o el menstrual, por lo que es muy recomendable tomarlo durante los días del mes que más molestias se tienen por el periodo.

  1. 3

    Mejora el estado de ánimo

Otro de los beneficios más conocidos del azafran es que ayuda a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, la ansiedad y las depresiones leves, por lo que es recomendable añadirlo a tus platos como un refuerzo extra para cuidar la salud mental.

  1. 4

    Digestivo

Si sueles sufrir de molestias después de comer, añadir azafrán a tus platos te ayudará a evitar problemas digestivos gracias a su contenido en crocetina, un componente colerético que estimula la producción de bilis, ayuda a la digestión y evita la formación de piedras en la vesícula biliar. Además, el azafrán aporta saciedad y hará que tus platos te mantengan más lleno durante el día para que no termines picando entre horas y controles los antojos, por lo que contribuye a cuidar la figura.

  1. 5

    Mejora la memoria

Precisamente su contenido de crocetina hace que este condimento sea especialmente recomendable en épocas de exámenes o estudio ya que ayuda a mejorar el aprendizaje y las habilidades cognitivas y mejora la memoria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El condimento digestivo y saciante que evita los antojos y mejora las defensas