La dieta atlántica se caracteriza en su preparación por cocinar al vapor y hervir. Fotolia

Dieta atlántica: qué es y por qué es recomendable para diabéticos

Un estudio reciente señala que esta alimentación reduciría «significativamente» el riesgo de sufrir diabetes y cardiopatía coronaria

TV | EP

Lunes, 25 de marzo 2024, 01:29

Un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) señala que la dieta atlántica podría reducir «significativamente» la incidencia del síndrome metabólico y, con ello, el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes o la cardiopatía coronaria.

Publicidad

Pero en ¿qué consiste exactamente la dieta atlántica? Es un patrón alimenticio que está presente en la mayoría de hogares gallegos y del norte de Portugal, se caracteriza en su preparación por cocinar al vapor y hervir, en lugar de freír.

En la dieta atlántica el pescado y el marisco son alimentos básicos que se consumen con frecuencia y los productos lácteos ocupan un lugar destacado, al igual que el aceite de oliva, la principal fuente de grasa. También destaca el consumo diario de frutas y hortalizas, en particular de Brassica (grelo, nabo, nabiza, repollo, etc.), rica en glucosinolatos y con reconocidos beneficios en la prevención de diversas enfermedades.

Según el estudio de 205 familias, «un patrón dietético saludable regional, la dieta atlántica, se asocia con menores factores de riesgo estrechamente asociados a la salud metabólica, como la obesidad central o los niveles de colesterol», detalla la Dra. Mar Calvo, investigadora principal del análisis, publicado en la revista científica JAMA Network.

Según explican en un comunicado, las familias se dividieron en dos grupos: uno continuó con sus menús habituales (grupo control) y en el otro se llevó a cabo una intervención para modificar hábitos nutricionales (grupo intervención). Las familias de este grupo recibieron sesiones educativas sobre nutrición, participaron en una clase de cocina dirigida por un chef local y recibieron material de apoyo, además de cestas de alimentos que contenían una variedad de productos de origen local típicos de la dieta tradicional atlántica.

Publicidad

Durante seis meses se evaluaron diversas variables para ver los efectos de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica tradicional. En cuanto a la salud metabólica, «sí se ha constatado un riesgo significativamente menor de desarrollar síndrome metabólico, y menos componentes del síndrome metabólico, en el grupo de intervención con respecto al de control».

Síndrome metabólico

Explican que este síndrome es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Actualmente, afecta a una cuarta parte de la población adulta en el mundo, «lo cual supone un grave problema de salud, pero también social».

Publicidad

El estudio es fruto del trabajo de la doctora Mar Calvo Malvar, la investigadora principal, y de su equipo, formado por los doctores Francisco Gude Sampedro, Alfonso Javier Benítez Estévez, María Rosaura Leis Trabazo y Juan José Sánchez Castro, del Área de Gestión Integrada de Santiago de Compostela, así como los profesionales del Centro de Atención Primaria de A Estrada, que colaboraron en el estudio aportando las 250 familias participantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad