P. M.
Viernes, 16 de diciembre 2022, 18:14
La Punta es la zona con más asentamientos segregados de la ciudad de Valencia, con un total de siete. «No puede ser que 143 personas estén infraviviendo en alguno de los siete asentamientos que hay en la pedanía, en la mayoría de los casos sin servicios básicos como acceso al sistema de saneamiento o la red eléctrica», ha lamentado al respecto. «Con solo ir allí nos damos cuenta de que nadie merece vivir en estas condiciones».
Publicidad
«El gobierno que venía a rescatar personas debe hacer algo más por quienes se ven obligados a vivir en situaciones de vulnerabilidad extrema, como es este caso», ha aseverado Giner. Así, ha explicado que uno de los asentamientos de La Punta, concretamente el de la Entrada de Pedros, es el tercero más grande de la ciudad, con un total de 99 personas habitando allí.
Del mismo modo, la pedanía también cuenta con el segundo asentamiento más antiguo de Valencia, en la zona de En Corts, registrado desde 1992 y con un total de 26 personas. «Treinta años de asentamiento y el problema no se ha solucionado», ha continuado. Además, ha explicado que otros núcleos de La Punta están bajo el radar del Ayuntamiento desde 2005 o 2009, «aunque también hay otros mucho más recientes, de 2016 o 2017, lo que viene a confirmar lo que ya llevamos bastante tiempo advirtiendo: las situaciones de infravivienda y chabolismo han ido en aumento a lo largo de los últimos tiempos», ha indicado en este sentido.
NOTICIAS RELACIONADAS
Así, ha recordado que el problema de los asentamientos se ha convertido en algo cada vez más recurrente en la ciudad de Valencia: «En junio de 2021 había 28 agrupaciones informales en toda Valencia, mientras que actualmente la cifra se ha disparado hasta los 42 asentamientos. En cuanto a personas, en 2021 había 529 y en 2022, 815, lo que supone un aumento del 80%», ha recordado el portavoz de la formación liberal.
«Y si a eso le sumamos la gente que vive directamente en la calle, o quienes están en situación de infravivienda, tenemos que casi 2.800 personas no tienen una alternativa habitacional digna en nuestra ciudad. ¿Realmente va a permitir esto el gobierno supuestamente más social de la historia?», ha denunciado. Además, ha recordado que, en cuanto a los asentamientos, ha habido un repunte de casos en el propio casco de la ciudad, algunos de ellos incluso cerca de la zona centro.
Publicidad
«Solo hay que recordar el asentamiento justo al lado de Fernando el Católico, con 10 personas. O el de Velluters, que ha suscitado más de 37 denuncias por parte de los vecinos de la zona, así como el de Cruz Cubierta, que también lleva años generando conflicto con los vecinos por problemas muy serios de limpieza y de seguridad», ha considerado. En este sentido, Giner ha recordado que el problema de los asentamientos no es solo de las personas que viven allí por falta de alternativas, sino también con las viviendas del entorno. «No podemos tolerar que en Valencia se siga cronificando este problema, que afecta a todas las partes implicadas», ha denunciado.
Por eso, Giner ha vuelto a censurar la «deplorable» política de vivienda social que ha impulsado el gobierno de Ribó en los últimos siete años. «Lo cierto es que la construcción de vivienda social ha sido totalmente deficiente, con menos de 10», ha apuntado. «En total, los servicios sociales de la ciudad de Valencia tan solo cuentan con 167 viviendas para personas en situación de extrema vulnerabilidad, mientras que más de 2.800 personas están viviendo en la calle, en asentamientos o infraviviendas», ha concluido.
Publicidad
Y por lo que respecta a los problemas de La Punta, Giner ha recordado que el plan de recuperación y regeneración que aprobó el Ayuntamiento lleva más de tres años de retraso. «Es evidente que la alta presencia de asentamientos tiene mucho que ver con el preocupante nivel de abandono de la zona, cuyas calles tienen serios problemas de mantenimiento, igual que los parques y los jardines», ha indicado. Y, del mismo modo, también ha señalado los importantes problemas de inseguridad, la suciedad en las calles e incluso el riesgo de plagas, así como la falta de un transporte público eficiente.
«Pero este gobierno tardó más de un año en adjudicar la redacción del proyecto para elaborar la estrategia participativa de regeneración, con los principales puntos y objetivos a abordar en La Punta». Y además, ha recordado que el plazo de redacción del plan era de ocho meses, que concluían en este mes de septiembre. «Sin embargo, no tenemos noticia alguna de ese documento. Al final, han pasado tres años y La Punta sigue igual de abandonada», ha finalizado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.