![Así iba a ser la gran Basílica de la Virgen de los Desamparados sobre la Almoina](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201812/17/media/cortadas/basilica3-kCq-U601920645992TfG-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Así iba a ser la gran Basílica de la Virgen de los Desamparados sobre la Almoina](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201812/17/media/cortadas/basilica3-kCq-U601920645992TfG-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La gran Basílica de la Virgen de los Desamparados tal vez sea el mega proyecto planteado y jamás llevado a cabo en la historia reciente de Valencia. Estuvo cerca de alzarse, incluso hoy en día convivimos con normalidad con los efectos de unas obras paradas: la plaza de la Almoina. Una cúpula más alta que el Miguelete, un nuevo campanario ante la plaza de la Virgen y un templo mariano que ocuparía la parcela sobre la que se creó la ciudad de Valencia. Así imaginó el arquitecto castellonense Vicente Traver la nueva casa para la patrona de la capital. Todo se fraguó y se esfumó en apenas cinco décadas del siglo XX. Tras el proyecto de construir el aeropuerto en la Albufera, las 5 grandes avenidas inacabadas en el centro de Valencia, los grandiosos edificios ideados para el solar más codiciado de la antigua ciudad, los internacionales parques de atracciones que se estudiaron instalar en Valencia, los rascacielos diseñados para la ciudad y las diferentes ubicaciones que se pensaron para la plaza de toros, la nueva gran basílica de la Virgen es un proyecto no realizado clave en la nueva Valencia que hoy disfrutamos.
Hay que remontarse varios siglos atrás en el tiempo para dar con el inicio de la idea de dar a la Virgen de los Desamparados una nueva casa, un nuevo lugar de peregrinaje mariano. La devoción por la actual patrona de Valencia nace gracias al Padre Jofré y desde principios de 1400 surge en el cap i casal el apego a una imagen mariana que representa más allá del nombre elegido. Tras aquella cofradía de origen valenciano se encontraba el amparo a los más inocentes y desfavorecidos de Valencia y de ella nació la devoción por la Virgen de los Desamparados en la ciudad.
En 1667 se inauguró la que hoy en día conocemos como la basílica de la Virgen de los Desamparados. La actual patrona de Valencia tenía su epicentro en el Capitulet, junto al antiguo Hospital. De allí viajó al centro y siglo después se propuso que la Virgen volviera a cambiar de ubicación. El libro 'Antología de la Virgen y su Templo', de Emilio Aparicio capellán del templo mariano, publicado en 1972 se recogen todos los planteamientos que durante décadas se presentaron para dar cabida al auge de fervor que se vivía con la Geperudeta.
Qué sería hoy de Valencia si la nueva Basílica de la Virgen estuviera en la Glorieta, junto al Parterre o en algún lugar del extrarradio de la Valencia del siglo XIX u ocupara la actual iglesia de Santa Catalina. Estos son algunos de los proyectos recogidos por el capellán y que muestran las diferentes voluntades defendidas durante años en Valencia. Todos coincidían en un lema que recogía Aparicio: «Que se le edifique un templo grande y digno de Valencia y su patrona». Dicho y pensado.
LAS PROVINCIAS fue un medio clave en la difusión de los proyectos y ubicaciones pensadas por valencianos de la época como párrocos, arquitectos y gente sin estudios, entre otros. En 1809 el párroco Antoni Camps Cámara muestra uno de los primeros proyectos ideados para dar nuevo cobijo a la patrona. En la Glorieta, justo al inicio de la calle de la Paz, para que la vía sirviera de punto de unión entre Santa Catalina y la futura casa de la Virgen.
Según se puede consultar en el libro de Aparicio, el proyecto presentado por Camps se figuraba con cinco imponentes escalinatas para acceder a una iglesia de grandes dimensiones ante el actual Palacio de Justicia. Torres puntiagudas, con rosetones y cruces al cielo de Valencia.
Tras la Glorieta se presenta el primer proyecto sobre la ubicación que años más tarde se aceptaría: la actual plaza de la Almoina. Por aquel entonces esta parte trasera de la basílica era un pequeño barrio de viviendas oscuras y de baja calidad. Pero hay que llegar hasta la década de 1920 para vivir un auténtico 'boom' de proyectos y contraproyectos para la nueva basílica de la Virgen. Poco a poco se va tomando en consideración dar el paso definitivo para construir el nuevo templo mariano. Así, se proyecta construir la basílica también en el parque del Hospital para que la Virgen vuelva a su origen ante el Capitulet, así como en el Llano del Remedio (uno de los tantos proyectos presentados para esta zona codiciada de la antigua Valencia). Incluso se llegó a barajar con la posibilidad de trasladar la Basílica a Santa Catalina para no tener que realizar obras en el centro de la ciudad.
Así, poco a poco, durante esta década de 1920 se va concretando el foco de actuación. Ya se decide por parte de una 'Junta pro Templo' creada para gestionar estas obras, que el proyecto suponga una ampliación del ya existente y que la que hoy conocemos como Basílica fuera el camarín de la gran iglesia que se quería para la patrona.
En 1929, Federico Gómez Membrillera propone la ampliación del templo mariano hacia la calle Samaniego, es decir, en sentido hacia el edificio actual de Les Corts. En 1930 se convoca un concurso nacional de anteproyectos en el que queda establecido que las obras se realizarán sobre la plaza de la Almoina, además de comenzar a recoger dinero como donativos para ayudar en los costes de expropiación y derribos de las fincas que ocupaban el solar elegido para dar la nueva casa a la Virgen de los Desamparados.
En el concurso nacional vence Vicente Traver Tomás, arquitecto de Castellón cuyos edificios se pueden contemplar en el Seminario de Moncada y el Palacio Arzobispal de Valencia. Traver ideó para la nueva Basílica una cúpula de casi 100 metros de altura, 30 más que el Miguelete. La culminación al cielo de Valencia de una gran cúpula con tejas azules y cobreadas como símbolo de llamamiento al fervor mariano en el corazón de Valencia.
Justo actualmente en el MuVIM de Valencia se puede contemplar, dentro de la exposición 'Mare de Déu del Desemparats', una detallada maqueta del proyecto de Vicente Traver. En ella se aprecia la diferencia de dimensión entre la actual cúpula de la Basílica y la proyectada a construir hasta hace apenas 40 años. Además en el extremo izquierdo de la fachada a la plaza de la Virgen se situaba un campanario que realzaba la grandiosidad de la nueva casa mariana
El proyecto de Traver no quedó descartado. Las obras sufren el paso de la Guerra Civil y la posterior crisis que se vive en toda España y en Valencia también. La nueva Basílica espera paciente su turno. Los trabajos sobre la Almoina se inician, finalmente, en 1965. Justo 15 años después, en los trabajos de derribo se anuncia el hallazgo de unos restos romanos. Valencia quería construir la gran casa de la Virgen sobre el verdadero origen de la ciudad. Este fue el golpe definitivo para el proyecto que nunca se pudo concluir en el centro de la ciudad de Valencia.
Hoy en día, la Almoina presenta goteras y falta de mantenimiento. Los primitivos restos de Valencia sufren el paso del tiempo bajo una plaza renovada pero no cuidada. El vandalismo gana terreno en esta parcela sobre la que Valencia soñó en darle un gran templo a su patrona. Además, el recorrido que se puede hacer sobre los vestigios de la vieja ciudad cuenta con averías constantes en los soportes audiovisuales que deberían ayudar a completar la visita.
Valencia hoy se encuentra con unos restos hallados tras querer ampliar la Basílica, por lo que ni se da el nuevo templo ni la protección del origen de la ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.