Dridali, frente al mural que acaba de realizar para la asociación Avapace. IVÁN ARLANDIS

Dridali: «El arte urbano se asocia a algo precario, a un hobby, y no es así»

EMERGENTES ·

El joven creador valenciano es reconocido por sus murales hiperrealistas de personajes famosos

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 10 de octubre 2022, 01:29

Se llama Adrián Mateo pero en el mundo del arte urbano se le conoce como Dridali. Este joven valenciano, nacido en 1995, ha llegado para revolucionar las ciudades con sus murales de gran tamaño. Apenas lleva desde 2017 creando auténticas obras hiperrealistas, en las que retrata a conocidas personalidades de la música o la cultura como Camarón, Juan Luis Guerra o el actor Morgan Freeman. Sin embargo, ahora busca proyectos diferentes y, pese a que no piensa dejar de crear estas piezas, quiere encerrarse en su estudio para apostar por una creatividad más reducida: una serie de lienzos donde mostrar su faceta más personas. No obstante, su trabajo más reciente se puede ver en la sede de la asociación Avapace (Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral).

Publicidad

–¿En qué momento decidiste que lo tuyo era el arte urbano?

–Empecé en abril de 2017. Soy profesor de Primaria y en una de mis prácticas asistí a un taller con los niños en los que vino un artista urbano. Al verlo, me llamó la atención. Yo no había pintado desde que hice el bachillerato de Bellas Artes. Se me despertó la curiosidad y empecé a probar, un poco como si fuera un 'hobby'. Nunca pensé que ese iba a ser mi trabajo. Comencé a tener encargos, estuve un año probando, salían cosas en comercios... Y decidí centrar mi trabajo en esto.

–¿Por qué elegiste Dridali como nombre? ¿Era para asentar tu propia marca?

–Es verdad que en este mundo te tienes que inventar un nombre. No sabía qué ponerme. A mi siempre me había gustado Dalí como artista e hice un juego con mi nombre, Adrián. Ahí nació Dridali y es que como se me conoce en este mundo.

–¿Es complicado encontrar tu sitio y hacerse un hueco en este sector? ¿Cuesta?

–Este mundillo, como todos, es complicado. En mi caso, es un regalo que la gente confíe en mí y pueda dedicarme a esto. Al final, hay que echarle muchas horas. No hay que forzar tu propio estilo. Lo que sí me he dado cuenta es que en este sector hay algo muy bueno: la competencia es muy sana. Son profesionales súper agradables que ayudan mucho.

Publicidad

«En este sector hay algo muy bueno: la competencia es muy sana y te ayudan mucho»

–Tu estilo se engloba en el hiperrealismo, has realizado murales de gente muy conocida. ¿Es tu marca?

–Sí. Pero antes hacía personajes más famosos y conocidos, sobre todo en blanco y negro. Ahora ya recurro al color, algo que me está disfrutar muchísimo. Es verdad que recibo encargos privados como el mural que hice del cantante Juan Luis Guerra. Ese trabajo me hizo conocerlo y me aportó mucho. Pero al final yo pintó a quien me aporta, no lo hago a gente que no me interesa. Últimamente, en mis trabajos más recientes retrato a personas cercanas a mí.

Publicidad

–¿Eres de los que piensa que el arte urbano debe ocupar más espacio en los museos?

–Hay que tener en cuenta que el arte urbano sirve para llegar a todos los públicos. Gente a la que no le interesaba la pintura le ha llegado a gustar por ver el arte que hay en las calles. El arte urbano es un escaparate y los museos lo saben. Hay grandes figuras del arte contemporáneo que empezaron en el mundo del grafiti, siguieron con el arte urbano y ahora han hecho mella en la creación contemporánea.

Publicidad

–¿Te ha tocado lidiar con muchos prejuicios asociados al arte que se hace en la calle como que lo que haces es vandalismo?

–Lo de vandalismo no lo he sentido, no lo he llegado a percibir. Y creo que ahora eso no se escucha. El principal problema es que no se valora el trabajo que haces. Se asocia con algo precario, mal pagado, que lo haces por hobby. Y no es así. Yo tengo mi estudio de pintura y doy trabajo a otras personas que me acompañan.

AGENDA EMERGENTE

  • ARTES ESCÉNICAS. El Talía se llena de espíritus con la representación, entre el 12 y el 16 de octubre, de 'La luz fantasma', un montaje en el que hace su debut la 'influencer' Esperansa Grasia.

  • CONCIERTO. La cantante trae el miércoles a la Sala República una de las citas de su 'Animal tour'.

  • FESTIVAL. El festival Love to Rock llega el viernes a la Marina con un cartel con La Fúmiga, Elyella, La Habitación Roja, Zahara e Izal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad