![Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, en el foro de LAS PROVINCIAS.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/20/media/cortadas/gara-RXvQCQqPAnhO0kTheoJgARL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Un contexto como el actual, con una inflación que está llevando a que el Estado recaude mucho más, es el peor momento para sacar adelante nuevos impuestos. Esta fue la tesis defendida este miércoles por Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones ... Empresariales (CEOE), quien calificó la tasa turística de «impuesto ideológico», al mismo tiempo que avisó de que generará un impacto negativo en este sector de la Comunitat Valenciana.
Garamendi se pronunció en estos términos en el foro 'Somos Futuro' organizado por LAS PROVINCIAS con el apoyo de CaixaBank. El acto fue presentado por Jesús Trelis, director del periódico, y Francisco Adam, director de Instituciones de la entidad financiera.
«'Somos futuro' si lo hacemos entre todos», subrayó el líder de la patronal, quien e su exposición defendió que le parece «un error» que se quiera sacar adelante este gravamen al turismo después «de dos años horribles para el sector». De esta forma avaló la posición que defiende la patronal valenciana, cuyo presidente, Salvador Navarro, asistió al acto. Ambos tienen claro que no es el momento por el hecho de que la recuperación total no ha llegado. Mensaje claro: hay que compensar las pérdidas y la incertidumbre aún es alta.
Impresiones de los columnistas
Del mismo modo, Garamendi advirtió de las consecuencias de una tasa «ridícula» que a efectos prácticos apenas aumentará la recaudación de la Generalitat y que sí puede llevar a particulares y a actores como los teleoperadores a apostar por otros puntos. Cree que su implantación dañaría la imagen de los municipios valencianos que la aplicasen y, por ello, alertó de que con estos movimientos se abre el camino a un sinfín de tasas en muchos ámbitos.
El presidente de la CEOE aprovechó en ese punto de su coloquio con los periodistas Isabel Domingo y Pablo Salazar para arremeter contra otros impuestos que en la Comunitat son más elevados que en otras autonomías, en alusión al Impuesto sobre el Patrimonio que en otras regiones se ha recortado. El líder empresarial considera que un buen ejemplo es Andalucía, que con rebajas en este gravamen o en Sucesiones ha conseguido aumentar la recaudación y atraer actividad.
«No vamos a conseguir captar gente con talento si imponemos impuestos individuales», remarcó Garamendi, quien también calificó a estas otras tasas de «ideológicas». Y todo ello menos aún en una coyuntura como la actual, donde la posibilidad de que los profesionales trabajen para grandes empresas en cualquier punto del mundo es ya una realidad.
Ante este escenario, marcado por una subida de precios alarmante y con las consecuencias de la guerra de Ucrania aún sin determinar -aunque con la certeza de un gran impacto en la liquidez de las pequeñas empresas-, Garamendi sostiene que es el momento propicio para sacar adelante una necesaria reforma fiscal.
Noticia Relacionada
Ve con buenos ojos la propuesta del nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y apunta que él la centraría en rebajas impositivas. «Siempre hemos dicho que hacen falta más bases imponibles y menos tipos», añadió.El dirigente empresarial también aseguró que habría que empezar por reducir el impacto de la inflación, que provoca que se recaude más en todo tipo de gravámenes. En estos primeros meses la cifra se eleva a 7.500 millones.
Además, puntualizó que, aunque España puede tener recaudaciones más bajas de media, el camino no pasa, a su juicio, por subir los impuestos sino luchar contra la economía sumergida, que alcanza cuotas cercanas al 24%, frente al 12% de Europa. «Ahí es donde tenemos que trabajar», apostilló Garamendi.
Puerto de Valencia
El presidente de la patronal no quiso irse de Valencia sin defender la ampliación de una infraestructura clave como es el puerto. La ampliación, muy criticada por parte de Compromís y Podemos con movimientos para intentar judicializar la operación, es para Garamendi una oportunidad que no tiene por qué dañar la costa. «Nadie está discutiendo el impacto ambiental. Es compatible absolutamente todo», remarcó en su intervención.
El líder empresarial puntualizó que la Comunitat Valenciana es «uno de los grandes centros con futuro de España», en su opinión gracias a infraestructuras como el recinto del Grao, que bautizó también como «el puerto de Madrid y el puerto de España», con todo lo que eso conlleva. «Es sorprendente que un proyecto como el del puerto de Valencia, que ya le gustaría a otra gente poder hacerlo, a alguno se le ocurra decir que no lo quiere. Es que es renunciar a lo que significa (la ampliación) del puerto, que es riqueza», matizó con visibles gestos de sorpresa en referencia a la postura de Compromís, Podemos y determinadas asociaciones. Además, puntualizó que le recuerda «a lo sucedido con el Prat» en Barcelona, que también suponía «miles de millones, miles de empleos y una participación importantísima del PIB».
«Parece que son decisiones que se hablan en los sitios con criterios políticos», pero son «cosas que hay que verlas en un ámbito más generalista, con mucho más sentido de Estado y de futuro a largo plazo», sentenció. En la misma línea, afirmó que es necesario que se llegue a pactos de Estado en temas tan sensibles como las infraestructuras.
Volkswagen
Garamendi también celebró la elección de Sagunto por parte de Volkswagen para instalar su gigafactoría de baterías eléctricas y, además, indicó que «no afectará» a la planta de Ford en Almussafes. «Es una gran noticia y, en este sentido, podemos destacar la importancia de tener un puerto fuerte. Creo que España es la gran examinadora de la automoción y los automóviles que se hacen aquí salen a todo el mundo, por lo que creo que afectará muy poco a Ford», explicó el dirigente en respuesta a la pregunta de uno de los asistentes del encuentro. Cabe recordar que la planta valenciana está a la espera de que la compañía del óvalo le asigne nuevos modelos eléctricos, objetivo por el que compite con la factoría alemana de Saarlouis, la otra planta en Europa que aspira a la fabricación de estos vehículos que están llamados a garantizar la continuidad de estas fábricas. La llegada de la gigafactoría de Volkswagen aumenta la esperanza de alianzas con la firma americana que puedan hacer a la planta valenciana más atractiva para los nuevos modelos.
Noticia Relacionada
Financiación autonómica
«Hay dos puntos: uno, que es bueno que en España, de una forma seria, se siente la gente a hablar de lo que pueda ser la infrafinanciación que pueda haber en alguna comunidad autónoma como pueda ser la valenciana; y otro, dentro de casa hacer también los deberes para ver si desde un punto de vista de la eficiencia del gasto se puede mejorar». Así resumió Antonio Garamendi su postura respecto a la situación de infrafinanciación autonómica que sufre la Comunitat. A su parecer, esta cuestión requiere de un pacto de Estado. «Los dos grandes partidos que están llamados a gobernar deberían llegar a acuerdos», señaló. No obstante, insistió en que el Ejecutivo debe mejorar la gestión para ser «más eficiente», puesto que el gasto en financiación autonómica alcanza la cifra de 60.000 millones de euros, una cantidad que, a su juicio, «podría gestionarse mejor».
'Dumping' fiscal
«Yo siempre digo que no me gustan los callos a la madrileña, pero los impuestos a la madrileña sí». De este modo se pronunció el presidente de la CEOE, al ser preguntado por el 'dumping' fiscal. Garamendi defendió el sistema impositivo de Ayuso. «Si hay que hablar de armonización fiscal, que sea a la madrileña» apuntó. «Se ha demostrado ampliamente que más bases y menos tipos hacen una mejor gestión», añadió.
Next Generation
En respuestas a otras preguntas de los periodistas, Garamendi advirtió de que los fondos europeos no llegan a las empresas todavía. «Como no los gestionen bien, puede ser un desastre», afirmó el dirigente de los empresarios, antes de recordar que el 50% de esos fondos van a proyectos públicos. «Habrá que estar muy encima de que esos proyectos sean transformadores», añadió. «En segundo lugar, el otro 50% son para las 17 comunidades autónomas, por lo que se genera una maraña burocrática importante. Por este motivo, hemos pedido que se cambie la ley para agilizar los procesos, que las empresas no tengan que presentar diecisiete proyectos distintos», aseguró. En ese sentido, insistió en que los PERTES «tienen que funcionar» y destacó que el 70% de su financiación procede de fondos privados. «Que quede claro, que parece que nos estén regalando dinero. No nos regalan nada», agregó. Además, insistió en el papel de las entidades bancarias para que las pymes puedan acceder a estas ayudas. «El problema es que no están llegando. En su caso debería financiarse con fondos públicos el 50%».
Relación con el Gobierno
Una de las imágenes más repetidas esta legislatura ha sido la foto de Garamendi, junto a los máximos representantes sindicales y la vicepresidenta Yolanda Díaz, tras llegar a diversos acuerdos. Un punto que ha merecido al dirigente empresarial críticas por parte de colectivos, que le consideran blando. Ante esta cuestión, este miércoles fue tajante: «Con el Gobierno no tengo que ser blando o duro sino eficaz». De esta forma, Garamendi puso en valor diferentes acuerdos al mismo tiempo que criticó la última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha acudido este miércoles a LAS PROVINCIAS para celebrar el encuentro dentro de la iniciativa 'Somos futuro'. Así ha sido la cita en las instalaciones del periódico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.