Ver fotos
Ver fotos
Eric Gil habla un perfecto español a pesar de que nació en Francia, en un pueblecito cerca de Avignon llamado Barbentane. Hijo de inmigrantes españoles -«mi bisabuela vivía en las chabolas de Nazaret»- nunca perdió las raíces que le llevaron, ya a la madurez, a ... montarse por su cuenta una empresa de catering a domicilio después de haber trabajado de técnico de montaje en un teatro.
Publicidad
«El reconocimiento, los aplausos, me recuerdan al teatro», decía Eric emocionado, después de que el jurado haya anunciado su nombre del ganador de la quinta edición del World Paella Day Cup, un concurso en el que han participado diez chefs llegados de todo el mundo para cocinar paella, pero sobre todo para empaparse de la cultura que envuelve a nuestro plato más universal. Eric todavía tiene bastante reciente la muerte de su padre, que también cocinaba paellas como nadie, así que esa emoción del ganador tenía un doble significado. «Esto es lo más increíble que he vivido nunca».
El World Paella Day ha conseguido este año, con una organización impecable, convertirse en ese evento que tiene como objetivo crear embajadores de la paella en todo el mundo dando voz a través de los fogones a esos cocineros que en algún momento se enamoraron de este plato a miles de kilómetros del origen. Y no tiene por qué ser la paella valenciana con los ingredientes «permitidos», sino aquellos que cada chef encuentre en su entorno y en su cultura, y que permitan que el concursante finlandés, Jaani Pasikoski, le ponga reno como ingrediente al arroz que ha presentado, y que le ha permitido quedar tercero. ¿Qué va a haber en Finlandia si no son renos? Dice Chabe Soler, ganadora de la primera edición y que este año ha estado asesorando a los concursantes, que es difícil que nuestras abuelas abrieran la nevera y decidieran no cocinar paella porque les faltaba algún ingrediente. Pero, además, los arroces que se ha visto preparar en la Marina tenían en esta edición un significado. Por ejemplo, no era casualidad que la paella que ganó llevara confit de pato, cuello de pato confitado y corazón de pato relleno de foie gras. Con la elección de estos ingredientes conseguía Eric Gil crear un hiloconductor entre el país que le vio nacer, Francia, donde el pato es casi religión, y la Albufera.
Noticia Relacionada
En el jurado, José Luis García Berlanga, hijo del gran cineasta valenciano, que confesaba que era su primera vez en un jurado gastronómico de paellas. «Estoy encantado con esta experiencia», explicaba. A su lado, Noelia Pascual, chef alicantina ganadora del año pasado, le asesoraba, mientras Belén Arias, presidenta de la Academia Valenciana de Gastronomía, se sorprendía del alto nivel de las paellas presentadas. Que lo diga ella tiene mérito, que desde que ocupa el cargo ha sido jurado «unas cuantas veces ya». Había también entre el jurado algo del ambiente festivo que impregnaba el evento. Modesto Granados, diseñador, autor de la imagen de Valencia Delicious, se confesaba un buen comensal de mesa y mantel. «Mucho mejor que ser miembro de un jurado de diseño», reía.
Publicidad
En realidad, este concurso es la guinda del pastel de un fin de semana lleno de actividades, donde los diez chefs venidos de Canadá, Argentina, México, Suiza, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Italia y Ecuador, además de los tres finalistas de Finlandia (tercer puesto), Argentina (segundo puesto) y Francia (primer puesto) han podido conocer de primera mano el producto, el territorio y el significado de paella más allá de un plato típico de Valencia.
«Paella es compartir, es familia», explica Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, que ha estado acompañado de Toni Bernabé y los concejales Sandra Gómez y Emiliano García, que estaba afónico después de un fin de semana intenso donde han visitado la Albufera, el Mercado Central, han recibido una 'master class' por parte de Chabe Soler y han visitado la barraca de Toni Montoliu. «Mi sueño era viajar a Valencia, y lo he podido cumplir. Me voy conociendo mucho mejor la paella, y enamorado de todo lo que la rodea», explicaba el chef argentino Juani Kittlen.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.