Borrar

Los despoblados moriscos: restos de la dominación de Al-Azraq en la Comunitat

Un recorrido por los enclaves que quedaron vacíos con la expulsión de los moriscos en 1609

Sábado, 23 de febrero 2019, 20:06

El caudillo andalusí Al-Azraq, el de los ojos azules, fue un personaje de leyenda que durante el siglo XIII capitaneó los enfrentamientos mudéjares en el sur del Reino de Valencia y combatió contra el rey Jaume I. Muhamad Abu Abdallah Ben Hudzail consagró la resistencia árabe en el interior de la Marina Alta, desde donde gobernaba un vasto territorio entre los reinos taifas de Dénia y Murcia. Y desde donde se rebeló y lideró varias batallas contra la corona cristiana hasta que murió en el cerco de Alcoi en el año 1276, durante la última batalla que las tropas musulmanas presentaron a las de la Corona de Aragón en las comarcas centrales. Así, Al-Azraq, de quien se dice que inspiró las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi, no protagonizó las crónicas más importantes de la época. Su derrota certificó el pleno dominio cristiano en estos territorios.

El pasado de este luchador aguarda en la Comunitat. Escondido entre montañas y situado estratégicamente en el interior de la comarca está el municipio de la Vall d'Alcalà, el pequeño pueblo que vio nacer, crecer y luchar a Al-Azraq. Su residencia principal estaba en el castillo de Alcalà de la Jovada, donde contaba con una geografía favorable para resistir los ataques de los cristianos. Una fortaleza que, aunque se derribó parcialmente para levantar la Iglesia, inaugurada en 1636, aun se conservan primitivos elementos defensivos. Junto a Al-Azraq, las familias moriscas poblaron las tierras valencianas durante varios siglos. Algunos asentamientos datan de la antigua aljama d'Alcalà en el siglo XIII, tiempo de conquistas y guerras, como la Queirola, l'Atzuvieta, la Roca o Beniaia. Otros se construyeron en el siglo XIV para acoger a los moriscos venidos de otras tierras

Así, los despoblados moriscos de la Vall d'Alcalà han perdurado a lo largo de la historia. Poblaciones como La Roca o Els Benialís estuvieron habitadas hasta que en 1609 sus pobladores fueron expulsados de sus tierras, lo que llevó al abandono de los cultivos, casas y aldeas. Lugares corroídos por el paso del tiempo. Muros como los de l'Adzubieta que se resisten a desaparecer de la memoria colectiva de los valencianos. Así existe una ruta que empieza en Alcalà de la Jovada y recorre estos tres poblados.

Recreación del despoblado morisco de Benialí. Ajuntament de la Vall

Els Benialís

Bajo los dominios de Al-Azraq

A 660 metros sobre el nivel del mar, en una loma junto al barranco de la Parra, en el sur del término municipal de Alacalà y junto a diversas alquerías medievales está el despoblado de Benialí. Un asentamiento de época andalusí que pertenecía a los dominios de Al-Azraq. De este poblado, en el que vivían unas siete familias en 1600, aún se conservan tres casas -modificadas posteriormente como corrales de ganado- estructuradas alrededor de una o dos habitaciones y un gran patio. Las viviendas se unen entre si por uno muros medianeros y están realizadas igual que en el resto de los asentamientos con las técnicas de construcción de la época.

Recreación del despoblado morisco La Roca. Ajuntament de la Vall

La Roca

650 metros sobre el nivel del mar

En el despoblado de La Roca, a unos 650 metros sobre el nivel del mar, hay restos prehistóricos y romanos en la zona que dieron origen a este asentamiento de la época andalusí, en el que durante el 1574 seguían viviendo unas 10 familias. Personas que subsistía básicamente de la agricultura de secano, con algunas huertas en lugares de regadíos y de la ganadería, y aprovechaban los recursos de la montaña que les rodeaba. Así, en las construcciones que todavía quedan en pie se puede observar la pared medianera común como en Benialí, e hiladas horizontales de mampostería, sobre mortero de cal, según las técnicas de construcción de los siglos XV y XVII.

Recreación del despoblado morisco Atzubieta. Ajuntament de la Vall

Atzubieta

El mejor conservado de la Comunitat Valenciana

Declarado Bien de Interés Cultural, el despoblado de l'Atzubieta el mejor conservado de la Comunitat Valenciana. Se trata de un asentamiento en el que han persistido en perfectas condiciones las fábricas y morfologías de la época mudejar y morisca. Allí podemos encontrar casas de estructuras sencillas, de planta cuadrangular con una habitación paralela a la fachada principal y un patio que ocupa gran parte del edificio. En algunos de los restos de l'Atzubieta también se observa la construcción de otro habitáculo al fondo del patio o adosado a uno de los laterales. Los escasos departamentos que tenían las viviendas servían para tener un vida sencilla, para domir, cocinar o se utilizaba como taller, almacén...

La primera referencia documental que se tiene de este asentamiento data del año 1356, pero el hallazgo de algunos materiales arqueológicos anteriores llena las sospechas de que el poblado fuese anterior a la conquista de Jaume I. En el 1609 la expulsión de los moriscos de tierras valencianas forzó el abandono de estos tres emplazamientos, aunque los poblados se volvieron a ser ocupado por cristianos a partir de 1611 que llegaron de Mallorca y otras tierras valencianas hasta principios del siglo XVIII.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los despoblados moriscos: restos de la dominación de Al-Azraq en la Comunitat