![Caso Azud Valencia | Alfonso Grau recibió dos millones de euros en comisiones del empresario Febrer](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/26/media/cortadas/Grau-RCMevRFbQQcMcTR3cO9H3iK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Caso Azud Valencia | Alfonso Grau recibió dos millones de euros en comisiones del empresario Febrer](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/26/media/cortadas/Grau-RCMevRFbQQcMcTR3cO9H3iK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El exvicealcalde del Ayuntamiento de Valencia Alfonso Grau y su familia son una pieza clave en toda la trama de la operación Azud, una investigación que se extiende desde 2001 a 2015, donde el excargo popular desempeñó varios puestos de responsabilidad. ... La investigación apunta que Grau recibió del empresario Jaime Febrer, uno de los cabecillas, dos millones de euros en comisiones de procedencia ilícita «por haber favorecido los intereses particulares de determinadas sociedades mercantiles pertenecientes al Grupo Axis».
Una de las operaciones se fraguó el 1 de marzo de 2001. El empresario Jaime Febrer, a través de la mercantil Construcciones Valencia Constitución, adquirió dos casas en la calle Rosario de Valencia por valor de 243.650 euros. El 8 de junio, Alfonso Grau presenta una moción en el Ayuntamiento para adquirir las dos casas con el fin de ampliar el Museo de la Semana Santa Marinera. La moción se aprobó y Febrer entregó las casas a cambio de la permuta de un solar en la calle José Andreu Alabarta. El solar tenía un valor de 389.721 euros, por lo que el Consistorio ya perdía dinero con la operación.
Noticia Relacionada
El empresario Febrer, el 19 de julio de 2002 vendió el solar por 763.186 euros, con lo que obtuvo una plusvalía de medio millón de euros «y el investigado Alfonso Grau la preceptiva comisión ilícita», según consta en el auto del juez que figura en la comisión rogatoria enviada a Francia para obtener documentos.
En el periodo 2006-2008, la participación de Grau fue «imprescindible» para la operación entre el Ayuntamiento y Mediterránea de Actuaciones Integradas –participada en un 25% en una empresa de Febrer–. La empresa asume una deuda del Ayuntamiento con terceros y a cambio recibe tres parcelas de uso residencial, «posibilitando a Alfonso Grau la creación de un expediente administrativo fuera de la legalidad y de los principios de concurso y transparencia». A cambio de su participación, Alfonso Grau «recibió comisiones ilícitas que no se cuantifican en menos de un millón de euros».
Otra de las operaciones tiene como epicentro AUMSA, entidad pública dependiente del Ayuntamiento. En 2009 se adjudican varios contratos a entidades participadas por el Grupo Axis para proyectos de construcción de vivienda protegida. La sociedad de Febrer participó en la selección de parte de las parcelas, en la confección de los pliegos y en los criterios de adjudicación de AUMSA.
Alfonso Grau en ese momento era el presidente de la entidad municipal y mantuvo varias reuniones con Febrer antes de la aprobación de los pliegos «para efectuar todas las modificaciones necesarias y garantizar que una de las mercantiles del empresario obtuviera las adjudicaciones, obteniendo Alfonso Grau su comisión ilegal».
La investigación, según apunta el documento de la comisión rogatoria a Francia, participó en al menos «ocho tramas de corrupción» vinculadas al empresario Jaime Febrer y el Grupo Axis. Gracias a estas operaciones, y según consta en el sumario, el excargo del PP en el Ayuntamiento de Valencia recibió al menos dos millones de euros.
Más sobre el caso Azud
La familia del exvicealcalde Alfonso Grau también está en el centro de la diana de la investigación. El sumario revela que en sólo una década, la que va de 2004 a 2014, el entorno más cercano a Grau –hijas y yernos– aumento de manera «ilícita» su patrimonio en más de 728.000 euros. Un dinero que, según la investigación, se trató de ocultar para no identificar su origen bien mediante ingresos en efectivo o con la compra de inmuebles.
El incremento patrimonial de origen ilícito está vinculado a la mercantil Edificio Familia 3000, de la que Alfonso Grau ostenta el 90% del capital social. El resto, a partes iguales, se lo reparten sus hijas Sofía y María Ángeles.
Grau alquiló tres cajas de seguridad en BBVA y Bancaja apareciendo como autorizadas sus hijas con el fin de guardar el dinero en efectivo que recibía de las comisiones. Aunque la empresa Edificio Familia 3000 es de Alfonso Grau, el que realmente la crea según la investigación es Jaume Febrer, cabecilla de la trama de Azud. Febrer era el que realmente movía las operaciones en esta empresa.
Entre 2002 y 2014, Grau realizó imposiciones en efectivo en cuentas suyas o de su familia por valor de 412725 euros, siempre en cantidades que no estaban sujetas a control financiero.
El popular trató de llevar 300.000 euros a Francia
El exvicealcalde de Valencia trató de abrir sin éxito una cuenta en una sucursal del BBVA en Francia a finales de octubre de 2015, según consta en la documentación de la investigación. La dirección de la sucursal decidió no atender la petición del excargo del PP por varios de los artículos publicados en la prensa valenciana y nacional, ya que Grau estaba vinculado al caso Noos.
Grau se dirigió a la entidad francesa con la intención de realizar una inversión de 300.000 euros «procedente al parecer de sus ahorros», según señala la respuesta de la entidad bancaria al requerimiento policial. Grau, según consta en el expediente, argumentó su interés para ingresar 300.000 euros en una sucursal del país vecino en que estaba muy preocupado por el resultado de las elecciones en España. La cuenta nunca llegó a ser funcional. Alfonso Grau llegó a pedir que su hija Sofía fuera la firma autorizada.
El empresario Jaime Febrer, según se desprende de la investigación, fue el gran aliado de la familia Grau en sus operaciones. Sus movimientos fueron fundamentales para que a través de la mercantil Edificio Familia 3000 se compraran varios inmuebles para poder colocar el dinero que ingresó Alfonso Grau de las comisiones de procedencia ilícita.
La investigación confirma además que la familia Grau tenía una cuenta en el Citibank donde se realizaron ingresos en efectivo que, posteriormente fueron transferidos a otra cuenta de la misma entidad bancaria en Estados Unidos. Ese efectivo, según la investigación, era procedente de dinero «presuntamente de carácter ilícito».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.