Borrar
110 años de la Exposición que abrió Valencia al mundo

110 años de la Exposición que abrió Valencia al mundo

Para el certamen Regional se construyeron decenas de grandiosos edificios, de los que sólo han llegado tres hasta nuestros días | Una cita de avances e innovaciones que realzaron el sentimiento valenciano de la época

Jaume Lita

Valencia

Sábado, 18 de mayo 2019

La Exposición Regional de Valencia de 1909 significó mucho para la ciudad. La llegada del siglo XX y la oportunidad de este proyecto significó la entrada de una bocanada de aire renovado para una ciudad con ansia de crecer y mostrar su potencial al mundo en diferentes aspectos. Dentro del recinto se construyeron casi un centenar de edificios desde los más destacados hasta los más modestos. Nadie quiso perderse una cita que retrasó su inauguración oficial ante el estado de las obras y la celebración de elecciones municipales el 2 de mayo. El día 22 del mismo mes llegó el rey Alfonso XIII a Valencia para dar el visto bueno a la apuesta de Valencia por abrirse al mundo con una cita que supero su capacidad regional y que dado el éxito popular se repitió en 1910 como Exposición Nacional. La Exposición Regional de 1909 cambió Valencia por completo.

Dónde estaba la Exposición Regional

Tomás Trénor, presidente del Ateneo Mercantil, fue el gran impulsor de la cita ferial. Sin su presencia y empuje, a la par que emoción, fueron determinantes para que la ciudad acogiera una nueva Exposición Regional como había hecho en la segunda mitad del siglo XIX. Pero esta cita de 1909 se proyectó e ideó de manera grandiosa, el objetivo era demostrar que Valencia empezaba el siglo con una gran ambición y con ganas de que forasteros y visitantes apreciaran los avances valencianos en todos los campos.

El Doctor en Geografía e Historia Daniel Benito Goerlich destaca de la Exposición todos los avances que la celebración aportó tanto dentro como fuera del recinto ferial. Construcciones como la Pasarela de la Exposición, la primera de hormigón armado que se hacía en la ciudad, demostraron que Valencia quería dar una clara imagen de urbe innovadora.

Inauguración

La inauguración de la Exposición Regional de Valencia estaba prevista para, entre otras fechas, el 1 de mayo, pero el día 2 se celebraban elecciones municipales, por lo que el Gobierno no creyó prudente que Alfonso XIII abandonara Madrid en una jornada electoral. Es por ello que el rey llegó a Valencia para celebrar la inauguración el 22 de mayo, una jornada histórica para la ciudad que vivió el estreno del Himno de la Exposición, hoy en día Himno Regional a lo que el monarca, tras la gran gala de apertura le comentó a Tomás Trénor: «Estoy orgulloso de lo que habéis hecho. ¡Así quiero a Valencia y así la quiere España». Valencia fue, durante aquellos días, la ciudad más brillante del país, la celebración más importante y el orgullo de todo un pueblo.

Datos curiosos

Esta auténtica fiesta de Valencia deja datos que demuestran la magnitud de la celebración. La Banda Municipal de Valencia celebró un total de 31 conciertos entre el 22 de mayo y el 9 de enero de 1910, día de la clausura. Se celebraron concursos de todo tipo, desde deportivos en la Gran Pista hasta de hortalizas y legumbres en el Palacio de la Agricultura. Se dispararon 96 espectáculos de fuegos artificiales, contando un concurso de castillos que duró 18 días y otro de tracas. La Exposición Regional en sus 233 días de puertas abiertas vivió jornadas históricas en las que llegaron a darse cita hasta 30.207 personas como el 6 de junio.

Entre los concursos y competiciones deportivas se encuentran los partidos de fútbol del Club Valencia, en un torneo que ganó el Barcelona, sobre una arena de la Gran Pista en la que no faltaron representaciones de ópera como Il Trovatore, Aida y Otello. Además, no faltaron 15 espectáculos aeronáuticos, una de las celebraciones más multitudinarias.

El Comité organizador publicó una completísima guía en la que se describían los centenares y centenares de expositores que se daban cita dentro del recinto, así como una extensa «orientación del forastero» para visitar los puntos más emblemáticos de la ciudad y saber cómo llegar al recinto ferial.

Un recinto entre palacios

Dentro del recinto ferial de la Exposición Regional de Valencia se construyeron cerca de 80 pabellones de diferentes dimensiones. El edificio emblemático, central, era el Palacio de Industrias, hoy Tabacalera. Esta construcción es previa a la feria y la organización tuvo que negociar con la Fábrica de Tabacos para su cesión durante 1909 y 1910 para ambas exposiciones. A cambio, Valencia construyó el Asilo de Lactancia, un edificio que durante la Exposición de 1909 permaneció cerrada pero que representaba y contenía en su interior significativos avances en clave sanitaria tanto para los bebés como para las cigarreras que trabajan en la Fábrica de Tabacos.

Entrar al recinto ferial costaba 50 céntimos más 10 de impuestos del timbre los días ordinarios; una peseta más impuestos los días de moda y 25 céntimos más impuestos los domingos hasta las 12 del mediodía y días festivos.

Dentro los visitantes podían contemplar desde empresas que mostraban sus avances hasta obras de arte de incalculable valor dentro del Palacio de Bellas Artes. Obras de Joaquín Sorolla, los hermanos Benliure, Salvador Abril y Ignacio Pinazo no faltaron a la cita. Si existía un punto clave era la Gran Pista, una gigantesca explanada de tierra en la que se celebraron los eventos más multitudinarios.

Valencia: de la fiesta a la demolición

Aquellos días de Exposición Regional Valencia vivió una auténtica fiesta. Se sucedían los eventos dentro del recinto, pasear por sus avenidas entre pabellones era una de las actividades más repetidas por los valencianos. Tomás Trénor calificó el recinto ferial como «la urbe generada por la fantasía» y es que en su interior se encontraba desde un gran tobogán que empezaba a 26 metros de altura y que tenía un recorrido de 93 metros, atracciones con túneles por el recinto e incluso vagones sobre el agua. Entrar a la Exposición Regional debía ser como un gran parque de atracciones a la valenciana con sus reminiscencias locales, sus pabellones en los que la innovación regional hacía bandera y en el que no faltaron fiestas y visitantes de otros puntos de España.

Tal fue la magnitud que cogió la celebración valenciana que en 1910 se repitió la fiesta pero con carácter Nacional. Si la fiesta Regional acumuló pérdidas por el alto coste que se generó al empezar de cero «la ciudad de la ilusión», el certamen Nacional sirvió para paliar el déficit consiguiendo que generara beneficios. Valencia y Tomás Trénor lucharon para que aquel orgullo valenciano siguiera alzado, para que la Fuente Luminosa proyectara sus luces durante más años, incluso se ideó crear el Parque Valencia en el que los edificios principales siguieran mostrándose en todo su esplendor.

Hoy en día sólo ha llegado a nuestros días un único edificio de aquella cita. El Palacio de la Exposición es el fiel reflejo de aquella Valencia que volvió a brillar, de aquella época en la que el Cap i Casal se abrió al mundo para demostrar que en la región los avances eran destacados en todos los ámbitos. El Palacio de la Industria y el Asilo de Lactancia, hoy Tabacalera y balneario respectivamente, son dos edificios coetáneos a la Exposición pero su construcción no fue específica para el certamen. La Fábrica de Tabacos se instaló allí al dejar la antigua Aduana (hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana) y el Asilo se construyó por parte de Valencia en compensación al ceder la Fábrica su nueva casa para que la Exposición pudiera mostrarlo al mundo como edificio central del certamen.

Valencia luchó por tener una Exposición gloriosa. La ciudad se volcó y entre todos hicieron posible un sueño que dejó en la capital más avances de los que se pueden llegar a imaginar. Tomás Trénor lo hizo posible y luchó por mantener viva esa llama que se encendió el 22 de mayo de 1909 y de la que aún se puede sentir cierto calor. 110 años después Valencia se muestra abierta al mundo, la Exposición Regional sigue latiendo en la Alameda.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 110 años de la Exposición que abrió Valencia al mundo