![Los vecinos de Valencia examinan la gestión de Ribó](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/24/media/cortadas/160866235--1968x1310.jpg)
![Los vecinos de Valencia examinan la gestión de Ribó](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/24/media/cortadas/160866235--1968x1310.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PACO MORENO
Lunes, 24 de mayo 2021, 19:21
Nuevo estadio, ampliación del puerto, la convivencia de la hostelería con los viandantes, la protección de la huerta, la EMT, el tráfico, los jardines y la limpieza de las calles. Son sólo algunos de los asuntos que la Federación de Vecinos quiere poner sobre la mesa con fuerza en la «nueva normalidad» aprovechando que este viernes se celebra el primer pleno presencial desde antes de la pandemia. Será en el salón de actos del complejo de la Pechina.
La presidenta de la entidad, María José Broseta, indica que hay una palabra que une todas las reivindicaciones y asuntos que atañen a los vecinos: participación. «Necesitamos mejorarla para que sea real, para que no nos encontremos con todos los temas hechos sin un debate previo porque entonces vienen los problemas», consideró acerca de la relación de las asociaciones vecinales con el Ayuntamiento.
«Es buena», contesta sobre la «temperatura» de la comunicación entre las entidades y las concejalías, aunque consideró que hay muchos asuntos a mejorar. «Valencia no es una isla, tenemos un área metropolitana y es evidente que está mal conectada», dijo en materia como el transporte público o algunos servicios.
En cuanto a los proyectos citados, reclamó que haya un debate previo y, sobre todo, disponer de la información para que en los barrios puedan participar de manera real. Citó como ejemplo los presupuestos participativos, que se «pueden mejorar mucho».
El pasado octubre hubo elecciones vecinales y se renovó la junta directiva, aunque el del viernes será el primero pleno de gestión en mucho tiempo. «Las asociaciones no han estado paradas, ni mucho menos», destacó en referencia a la parte social desde marzo de 2020. «Hemos trabajado mucho para las personas más vulnerables», subrayó, para citar que se integrará otra entidad, la de plaza Honduras.
Se mostró crítica con disputas políticas y los episodios periódicos de la pugna entre Compromís y el PSPV, al señalar que «hay que tener habilidad para poder sortear todas esas cuestiones», en referencia a dejarlas de lado. «Necesitamos que vean la problemática en los barrios, que tengan una visión global» para acelerar la gestión atascada. La renovación de la junta llegó en la pandemia y ahora se prevé acelerar las reivindicaciones, teniendo en cuenta la parte social. «Hemos estado meses preguntando a muchos qué necesitaban y a veces lo único que demandaban era un acompañamiento».
1
Una de las cuestiones centrales del pleno vecinal y de la estrategia los próximos meses será la oposición a la ampliación norte del puerto, seguramente uno de los pocos puntos en los que puedan coincidir con el gobierno municipal. Compromís y PSPV se han mostrado más tibios al aprobar en un pleno reciente una enmienda para que la Autoridad Portuaria «valore» la necesidad de una nueva declaración ambiental, aunque luego el alcalde Ribó se mostró más exigente. En todo caso, los vecinos sostienen que el proyecto destruirá puestos de trabajo al mecanizarse buena parte de la labor. «No queremos la ampliación de los muelles ni en Valencia ni en Sagunto», matiza Julio Moltó, de la asociación de vecinos de Nazaret, una de las entidades más opositoras al plan.
2
La reciente creación de la Mesa de la EMT es posible que cambie las cosas, aunque ha empezado con mal pie por el desacuerdo con la hora de la convocatoria, a las cuatro de la tarde. «De todo lo importante que se ha aprobado estos años nos hemos enterado cuando ya estaba hecho y decidido», sostiene Tania Cortés, vocal vecinal de Movilidad.
3
Uno de los asuntos capitales para los vecinos en los dos años que quedan de mandato será el proyecto del jardín que debe ocupar la desembocadura del viejo cauce, desde la Ciudad de las Ciencias hasta el mismo puerto. El portavoz vecinal de la asociación de Nazaret, tiene muy claro que la premisa es que llegue abierto por completo hasta el mar. «Se pueden construir puentes, pero lo que es necesario es quitar lo que hay ahora», dice acerca de la rotonda y la plataforma que sostiene una calzada ancha. El agua desemboca a través de unas tuberías, donde por cierto se retienen todos los residuos que llegan. «Tiene que haber jardín, pero con una lámina de agua porque se trata de recuperar el río Turia», afirma. El Ayuntamiento quiere promover un concurso internacional de ideas y mientras abrir de manera provisional la parte de la antigua fábrica Moyresa, desaparecida al ser derribada. En la misma zona, otra de las iniciativas que persiguen es la prolongación de la línea 10 del tranvía hasta el Grao y el Canyamelar a través del puente de Astilleros. «Es una promesa de la Generalitat, pero estaremos atentos», dice, para recordar que el viejo cauce debe ser descontaminado de todos los residuos.
4
La Federación de Vecinos llegó a disponer de parcelas en Sociópolis, en la parte reservada para huertos de autoconsumo. Por eso consideran que la gestión directa por parte del Ayuntamiento es una fórmula más indicada que la actual, donde se cede a entidades los solares. «Aquello funcionó muy bien porque había personas muy competentes», recuerdan fuentes de la Federación. La idea del gobierno municipal es destinar más huertos en los jardines y habilitar solares de manera provisional, aunque hay pocos casos más allá de grandes parques como Malilla y Rambleta.
5
La Federación de Vecinos emprendió hace años una particular batalla para que en todas las decisiones en materia de movilidad predominasen los peatones, aunque de momento ha tenido un éxito desigual con el gobierno municipal. Si bien se ha peatonalizado la plaza del Ayuntamiento, la plaza de San Agustín y está en proyecto ampliar aceras en la avenida del Puerto y la avenida Pérez Galdós, la realidad es que la ordenanza de movilidad permite circular en bicicleta y patinete por todos estos lugares. «La ordenanza dice que tienen preferencia los peatones, aunque preferimos que sea un lugar exclusivo para los viandantes porque lo dice el mismo término, son espacios peatonales», sostiene la vocal de Movilidad, Tania Cortés. Considera que la entrada con fuerza en el mercado de los patinetes eléctricos aumenta el riesgo de accidentes. «Sólo hay que darse una vuelta por Valencia para comprobarlo», por lo que la entidad demandará que en la «nueva normalidad» se introduzcan más espacios peatonales aunque vetados a todo tipo de vehículos. Y con ello está claro que «debe reforzarse el transporte público, si queremos cerrar espacios al coche hay que ofrecer una alternativa clara y cómoda a los vecinos de Valencia».
6
Ana Cantero, secretaria de la Federación de Vecinos, tiene muy claro que el movimiento vecinal «está vivo y con ganas», recordando lo que ha sucedido el último año. «Hemos hecho mucho trabajo social, con acompañamiento, reparto de comida y ayuda de todo tipo. Podemos hacer más porque la crisis no ha terminado ni mucho menos». Durante la pandemia, las asociaciones vecinales «se reinventaron, tuvieron que hacerlo porque no había alternativa». En los próximos meses, el trabajo «debe ser igual». Con los centros de mayores cerrados, asentamientos de indigentes cada vez mayores y colas del hambre que no han dejado de crecer, será una de las demandas al gobierno municipal a mantener en lo que resta de mandato. «Para ello es necesario que aumente la participación», sostiene como un mantra acerca de la urgencia de una mayor apertura del Consistorio.
7
Uno de los asuntos que más ha enrarecido las relaciones entre Compromís y el PSPV en Valencia ha sido la discrepancia profunda en cuanto al desarrollo del plan urbanístico de Benimaclet, la construcción de unas 1.300 viviendas junto a la ronda norte. Tanto que los primeros llegaron a hacer alguna campaña informativa en el barrio y alrededores. Hace unos días recibieron a representantes de asociaciones vecinales. «Nos han escuchado al final, cuando ya estaba el lío. Si la participación hubiera sido mayor, esto no habría pasado», sostiene Cantero, quien pone el mismo ejemplo en las relaciones de la ciudad con el puerto o la misma estrategia de movilidad y hasta los permisos que se conceden para la ocupación de la vía pública. La pandemia ha traído una ampliación de la superficie de las terrazas para mantener la distancia, incluso en la calzada. Eso choca abiertamente en muchos barrios con la reivindicación de ampliar las zonas para viandantes. Toca ahora regularizar esta situación con el final del estado de alarma y el relajamiento de las restricciones. En Ciutat Vella, la Federación es donde pone más empeño en que se cumpla la normativa debido a la gran concentración de locales de hostelería en sus calles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.