Borrar
Un coche, por una calle desierta de Valencia durante el toque de queda. EFE

El TSJ avala un toque de queda de 15 días y no de todo el mes como quería el Consell

Francisco Ricós

Valencia

Viernes, 7 de mayo 2021, 11:36

El Consell aprobará hoy, en la reunión de la mesa interdepartamental por el Covid-19, la prórroga del toque de queda. El Ejecutivo presidido por Ximo Puig recibió el espaldarazo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que ayer avaló esta medida. No obstante, su aplicación no será tan duradera como pretendía el Gobierno autonómico. Pedía una autorización para prácticamente todo el mes. El Tribunal le concedió 15 días.

Esta es la primera disposición que entrará en vigor después de que desde esta medianoche decaiga el estado de alarma que puso en marcha el Consejo de Ministros hace seis meses.

Es la segunda ocasión que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) respalda una medida que afecta a los derechos fundamentales de los valencianos, como son los de libertad de movilidad y de reunión, para prevenir la transmisión del coronavirus. La primera fue el pasado 27 de octubre, cuando también aprobó la puesta en marcha de la limitación de la movilidad nocturna sin que se hubiera declarado todavía el estado de alarma.

En concreto, el TSJ avala el toque de queda entre las 12 de la noche y las 6 de la madrugada, la limitación de las agrupaciones o reuniones de carácter familiar o social a un número máximo de 10 personas, pero se pueden superar si los que se reúnen son dos grupos de convivientes (está pensado para familias numerosas) y la reducción a un 75% del aforo en los lugares de culto.

El Ejecutivo valenciano no se ha planteado dar continuidad al cierre perimetral de la autonomía, algo que sí ha hecho el Gobierno vasco, que también había solicitado al TSJ de su región el toque de queda, y el de Baleares, que ha hecho lo mismo que Puig. El Tribunal Superior balear ha apoyado el toque de queda, no así el vasco, que se ha pronunciado en contra del cierre perimetral y de la limitación de movilidad horaria. Contrasta la decisión tan dispar del TSJ vasco a pesar de que los números de nuevos positivos por Covid en esa autonomía multiplican por 10 los casos valencianos.

Antes de que se pronunciara la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ, la Fiscalía mostró su apoyo a la solicitud presentada el jueves por la tarde por el Gobierno valenciano.

La Sala de lo Contencioso fue la encargada de formalizar el auto la que advirtió al Consell de que las restricciones estarán en vigor desde el 9 hasta el 24 de mayo, «no hasta el 30 de mayo como pedía la Administración». Y establece que será la evolución de la pandemia y el ritmo de la vacunación los que determinen «la necesidad o no de su prórroga o la adopción por la autoridad competente de medidas de mayor laxitud en la afectación a derechos fundamentales».

El auto del TSJ considera que Ley Orgánica 3/1986, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, proporciona «suficiente cobertura normativa para la adopción de medidas sanitarias limitativas -no suspensivas- de libertades y derechos fundamentales». Pero considera que no es lo ideal.

Por ello reprochó al Gobierno que no haya legislado, como otros países del entorno europeo, para facilitar la toma de decisiones clara. Indica en el auto que sería «deseable» una «producción normativa idónea y 'ad hoc' que solvente los problemas interpretativos con los que nos encontramos y evite la consecuente contradicción de criterios a las que asistimos en su día y estamos abocados a repetir en este momento de finalización del estado de alarma».

La Sala considera que las medidas propuestas por el Consell suponen sólo «la restricción o limitación de libertades y derechos fundamentales, no la suspensión de los mismos».

En esa línea, recuerdan los magistrados que el Tribunal Constitucional admite el establecimiento de medidas concretas limitativas del ejercicio de derechos fundamentales sin tener que acudir necesariamente al derecho de excepción. También entienden que las medidas aprobadas por la resolución de la Conselleria de Sanidad el pasado 6 de mayo son «susceptibles de conseguir el objetivo propuesto». Y las consideran «indispensables si se quiere obtener el objetivo de reducir o -al menos- minimizar el incremento de la transmisión del virus».

«De lo que se trata es de evitar una situación fáctica disruptiva que pueda dar al traste con la situación epidemiológica que tiene actualmente nuestra Comunidad», indican los magistrados.

Con este auto el TSJ deja las manos libre al presidente Puig para seguir aplicando una política de desescalada prudente. De hecho, se retrasa en dos horas el toque de queda. Esto, a su vez, permitirá que bares y restaurantes puedan cerrar sus puertas entre las 11 y las 11.30 de la noche.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que hoy no tiene previsto comparecer tras la reunión interdepartamental, agradeció «la sensibilidad» del TSJ y el respaldo «muy importante», que supone para el Consell.

Sobre las medidas a adoptar hoy, Puig indicó que están encaminadas para lograr una «apertura para la reactivación» económica por medio de un proceso «progresivo y prudente» que «pretende garantizar la estabilización de la pandemia y la apertura económica».

Además la consellera Ana Barceló, recordó que con el fin del estado de alarma «no podemos pensar que esto se ha acabado». La titular de Sanidad incidió en que si se sigue alerta, se mantiene el ritmo de vacunación y se generan barreras «podremos tener buenas cifras».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El TSJ avala un toque de queda de 15 días y no de todo el mes como quería el Consell