«Los fondos son vitales para acortar la brecha de productividad»
2020: Adiós al año más triste ·
Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universitat de València y director adjunto del IVIE | La transformación digital de la industria o la reducción del paro estructural, entre los retos de la Comunitat con las ayudas europeas
Abordar el corto plazo, tan marcado por el impacto de la crisis del coronavirus, pero sin olvidar el largo plazo, esas reformas estructurales que están en el baúl de los recuerdos desde hace años y que son necesarias para dar un vuelco a la economía. Habla el catedrático Joaquín Maudos, uno de los mayores referentes en el ámbito económico y que recientemente se ha integrado en el grupo de expertos 'Los 100 de Cotec'.
Publicidad
-¿Cuáles son las perspectivas para la Comunitat de cara a 2021? ¿Y para el cierre de 2020?
-Si bien las previsiones disponibles del BBVA Research y Funcas coinciden en que este año la caída del PIB en la Comunitat va a ser menor que la de España (cercana al -11%), discrepan en la estimación de la recuperación del 2021, ya que Funcas la sitúa ligeramente por debajo del 6,7% de España, y el BBVA la sitúa algo por encima del 6% de España. En cualquier caso, las diferencias con España son muy reducidas y hay que tomarlas con cautela por el elevado grado de incertidumbre.
-¿Se ha visto más afectada que otras por su dependencia de sectores como el turismo?
-El mayor peso de los sectores más afectados por las restricciones a la movilidad magnifica el efecto de la crisis. Pero, por otro lado, estamos más especializados en otros sectores que han resistido mejor, como el agroalimentario. El efecto neto explica que la previsión sea de una caída del PIB este año menor a la de España, aunque muy intensa.
Perfil
Doctor (Premio Extraordinario) en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad catedrático de Economía de la Universitat de València, director adjunto del IVIE y colaborador del CUNEF. Es experto de los 100 de la fundación Cotec. Ha sido investigador visitante en diversas universidades extranjeras y consultor de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la ONU. Ha publicado 30 libros en colaboración y 140 artículos en revistas especializadas.
-Las medidas que se han adoptado ¿eran las apropiadas dado el contexto actual?
-Es difícil lograr un equilibrio entre el control de la pandemia y sus consecuencias económicas, y se ha intentado compatibilizar la crisis sanitaria con la económica. Los ERTE, y otras medidas como moratorias o avales, siguen siendo una de las medidas más importantes para amortiguar la crisis, evitando la destrucción de empleo en empresas con problemas de liquidez y solvencia pero con un negocio viable. En los sectores en los que la recuperación tardará en llegar, es necesario que se prolonguen los ERTE, pero siempre y cuando hablemos de negocios viables. Sería un despilfarro de recursos mantener artificialmente negocios no viables. Pero en los viables, hay que seguir ayudándoles, también con capital.
-España anunció la movilización de 200.000 millones para hacer frente a la pandemia, un 16% del PIB. ¿Se ha notado?
-Claro que se ha notado porque de ahí vienen las ayudas a los ERTE, el aumento del gasto sanitario o ayudas sociales a colectivos vulnerables. El problema es que la crisis no tiene precedentes y que España parte de un elevado nivel de endeudamiento que limita su capacidad de actuación.
COORDINACIÓN: ARTURO CHECA | DISEÑO: BEATRIZ DE ZÚÑIGA | CRONOLOGÍA: MAR GUADALAJARA
-¿Los fondos europeos de reconstrucción son la solución a esta crisis? En el caso valenciano, ¿para qué deberían servir?
-Esos fondos son vitales para la recuperación, sobre todo porque una parte muy importante son subvenciones que no hay que devolver. En la Comunitat deberían servir para acortar la brecha de productividad que tenemos con España y que está detrás de un dato muy preocupante como es que un valenciano disfrute de un nivel de renta un 12,2% inferior al de España.
Publicidad
-¿A qué sectores podrían beneficiar más?
-Como tenemos un problema generalizado de productividad, las ayudas deben tener un amplio abanico sectorial de alcance. Pensemos por ejemplo en la digitalización del tejido empresarial, donde la Comunitat Valenciana debe invertir para mejorar la competitividad. También es importante ayudar a sectores que requieren una adaptación al escenario de la nueva normalidad, como los relacionados con el turismo o el transporte.
-¿La recuperación económica en la Comunitat pasa por solucionar la infrafinanciación? ¿O radica más en la modernización de la Administración y la agilización de los procesos regulatorios, aspecto que se reclama de forma insistente?
Publicidad
-La urgencia por corregir la injusticia histórica de la infrafinanciación es máxima, porque sin esos fondos no es posible impulsar un mayor crecimiento económico. Se podría impulsar la productividad si el Gobierno valenciano pudiera invertir más en I+D o educación, por lo que la reforma del sistema de financiación autonómica sigue siendo tan prioritaria como la llegada de los fondos europeos. Además, por culpa de la infrafinanciación nos toca pagar más impuestos. No obstante, la infrafinanciación no explica en su totalidad el menor PIB por habitante de los valencianos, ya que hay un problema generalizado de baja productividad que requiere reformas estructurales, entre las que están la modernización de la administración pública (aquí debe actuar la digitalización) y una regulación que facilite la iniciativa empresarial.
-¿Qué factores pueden influir en la generación de empleo?
-Al margen de la reactivación de la demanda, es muy importante reducir nuestra elevada tasa de paro estructural, que se explica por factores que tienen que ver con la regulación del mercado de trabajo y por la baja competitividad de nuestras empresas. Como condicionalidad a los fondos europeos me parece oportuno que se nos exijan reformas estructurales dirigidas a mejorar la productividad y a reducir la elevada temporalidad del empleo, porque son reformas pendientes desde hace muchos años.
Publicidad
Las frases
Economía vs. salud
«Es difícil el equilibrio entre el control de #la pandemia y sus efectos económicos»
Financiación autonómica
«Sigue siendo tan prioritaria como #la llegada de los fondos europeos»
Salario mínimo
«Una nueva subida no incentiva el empleo en medio de una grave crisis»
ERTE
«Es necesario que se prolonguen pero siempre en negocios viables»
-¿Qué retos tienen las empresas valencianas ante la crisis del coronavirus?
-Es importante hacer frente a corto plazo a la crisis de la Covid-19, pero no perdamos de vista el largo plazo. Por eso es tan importante que en la estrategia de la recuperación el foco se ponga en la mejora de la productividad. Puestos a señalar un reto, destacaría la transformación digital del tejido productivo que exige un esfuerzo inversor en activos intangibles como son el I+D+i y la formación de los trabajadores.
-En el contexto socioeconómico actual, ¿deberían abordarse aspectos como el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la jornada laboral de cuatro días?
-Ni una cosa ni otra. En el primer caso, después de una subida del 29% en los dos últimos años y en medio de una grave crisis que afecta con más intensidad a sectores con niveles de empleo menos cualificados, una nueva subida del SMI no incentiva para nada el empleo. Y en el segundo, es posible que en casos muy puntuales se logre una mejora de productividad, pero no es algo que se pueda generalizar a toda la economía. Además, ¿cómo se explica que se proponga reducir la jornada laboral y que haya un porcentaje tan elevado de trabajadores subempleados?
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.