Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El día a día. La limpieza con gel de manos ya es una rutina más. IVÁN ARLANDIS
El curso de la distancia

El curso de la distancia

Educación ·

Los colegios abrieron tras medio año de silencio y con miedo a que proliferaran los contagios. La prueba se ha superado con nota, pues apenas el 6% de las aulas se han visto afectadas. La asignatura pendiente es la falta de presencialidad en Secundaria y Bachillerato

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 28 de diciembre 2020, 00:09

Los colegios han afrontado la primera ola cerrados y la segunda con escudos de disciplina y responsabilidad. El resultado, en términos de contagios y atendiendo a las cifras oficiales, ha sido positivo. Sólo el 6% de las aulas se han visto afectadas a nivel global durante el primer trimestre del curso, lo que invita a pensar que ya no se bajará la persiana, el escenario que muchos daban por sentado en septiembre.

Los datos ponen en valor el trabajo realizado por equipos directivos, docentes, educadores, personal de servicios complementarios, de limpieza, alumnos, familias y administración, aunque tampoco se puede olvidar que hay padres muy críticos con el modelo de presencialidad, que llevan meses clamando por una alternativa online en función de sus necesidades o preferencias.

La gran polémica del curso pandémico ha sido la alternancia que se practica en muchos centros de Secundaria y Bachillerato donde no se pudo habilitar espacios suficientes para todo el alumnado. Ha habido protestas, quejas ante la administración, enfrentamientos con docentes y directores y también escritos al Síndic de Greuges como medida de presión.

Cifras en los colegios

Brotes con un peso discreto

La única información oficial se ha ofrecido semanalmente y se refiere a las aulas que han tenido que ser confinadas por algún contagio. En ningún momento han superado el 2% del total, alcanzándose el máximo entre el 9 y el 13 de noviembre, con 620 clases afectadas. Si se suma el acumulado de las 15 semanas de curso el resultado son 2.860 unidades, lo que supone el 6% del conjunto del sistema en el peor de los casos y dando por supuesto que no haya grupos que se han tenido que aislar en más de una ocasión, un detalle que no incluye la estadística facilitada.

La Conselleria de Sanidad también informa sobre los brotes detectados a diario, y del total, el 5,6% tienen que ver con el ámbito educativo, muy lejos de la incidencia de las relaciones sociales y familiares y de los detectados en entornos laborales.

La visión de la Plataforma Libre Elección Educativa Comunitat Valenciana es bien distinta, pues insiste en que los centros son en mayor o menor medida focos de contagio. El último informe facilitado, basado en la afección por grupos de edad, defiende que se ha pasado de 4.103 contagios entre menores de 19 años a principios de septiembre (10,2% del total) a 21.071 hasta el pasado día 15 (16%).

Dentro y fuera

Los llamamientos a la prudencia no se han limitado a los centros. También se ha reclamado, mediante declaraciones públicas o cartas oficiales, que las cautelas se mantengan fuera, por ejemplo, evitando que alumnos de#diferentes grupos se mezclen tras la salida.

Datos en las universidades

El mayor escándalo

La estadística es más difusa en este caso, pues no se facilita de manera periódica y depende de cada centro. Sin embargo, en términos globales la incidencia acumulada entre la comunidad universitaria, según los datos ofrecidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas a finales de noviembre, fue de 239 casos por cada cien mil habitantes a nivel estatal, algo por debajo de la media nacional.

Sin embargo, el ámbito universitario ha copado el caso más extremo, como el brote del colegio mayor Galileo Galilei, que obligó a suspender las clases presenciales en la Universitat Politècnica durante dos semanas. Las fiestas en la azotea y las habitaciones facilitaron su extensión.

La gran lección: la distancia Burbujas y separación continua

La organización de la actividad ha sido complicada: en la mayoría de las aulas (por regla general desde 3º de Primaria), rige la distancia de 1,5 metros entre alumnos y pupitres, lo que ha requerido más espacio hasta el punto de habilitar gimnasios, zonas al aire libre, salones de actos o capillas. Para Infantil y el primer ciclo de Primaria han funcionado los grupos burbuja, donde no se exige la separación. En estas etapas ha sido obligatoria la presencialidad completa, a diferencia de Secundaria y Bachillerato.

Las cifras

  • 2.860 aulas han sido confinadas en lo que va de curso. En el sistema hay cerca de 47.000.

  • 5,6% es el porcentaje de brotes detectados en el ámbito educativo respecto al total. El dato queda muy lejos de las principales tipologías, como las relaciones sociales o familiares o la afección del virus en los centros de trabajo.

  • 44.600 licencias para videoconferencias se compraron para atender a grupos confinados o en semipresencialidad.

  • 7% es el porcentaje de centros que no tienen presencialidad absoluta en 2º de Bachillerato, por lo que los alumnos deben alternar su asistencia a las instalaciones.

  • 207 millones invertidos este año de manera extraordinaria.

  • 168 positivos sumó el mayor brote: el del Galileo Galilei.

  • 3.000 clases creadas este año para facilitar la distancia.

  • 3.100 monitores de comedor añadidos para cubrir el servicio.

  • 30.000 tablets puestas a disposición de los centros. Faltan 50.000 dispositivos más que llegarán desde el ministerio.

  • 20 alumnos: la ratio media en las aulas de Primaria.

  • 3 millones de mascarillas repartidas.

La polémica alternancia

Reorganización en pleno curso

Ante la previsión de que no hubiera espacio para todos los alumnos, la conselleria determinó que a partir de 2º de la ESO se permitiera la asistencia en días alternos, aunque atendiendo también a los alumnos que permanecieran en casa mediante herramientas informáticas, por ejemplo por videoconferencia. La premisa era que todos los que pudieran acudieran a las instalaciones, y sólo en caso de no disponer de instalaciones suficientes se podía recurrir a la semipresencialidad.

El modelo no ha gustado a muchos padres, que incluso se han movilizado para reclamar una organización distinta a la del inicio de curso para dar cabida a todos. De hecho, ha sido una reivindicación constante de las principales federaciones de Ampas bajo la premisa de que los diferentes modelos amenazan la igualdad de oportunidades. Sin olvidar que las clases online no han sido la tónica general, sino que ha primado la realización de tareas.

Los resultados han sido diversos. En el IES Lluís Vives de Valencia se conseguirá tras las vacaciones navideñas para los estudiantes de 2º de la ESO y 2º de Bachillerato. En otros centros como el IES La Sénia de Paiporta también se mejoró la situación tras la presión de las familias y la colaboración del equipo directivo, síntoma de que hay margen respecto a la distribución inicial. Y puede pasar por el uso de instalaciones municipales, como ya se plantea en algunos municipios pensando en el próximo curso.

Aunque llegue la vacuna, las cautelas seguirán marcando el 2021, por lo que no se descarta mantener buena parte de la actual organización escolar.

En cuanto a los datos, el 93% de los centros ofrecen 2º de Bachillerato en régimen 100% presencial, porcentaje que baja si se tiene en cuenta también la situación de los cursos previos.

Datos

  • Convenio con Microsoft Las herramientas utilizadas para las clases a distancia son de desarrollo propio, con la excepción de Webex (para videoconferencias). Pero a partir del próximo curso se podrán utilizar programas de Microsoft (Office y Teams) integrados en el sistema valenciano tras un convenio con la multinacional.

  • +6,1% La necesidad de habilitar nuevas clases para poder mantener la distancia entre alumnos ha obligado a un esfuerzo en términos de inversión en personal docente. Este curso la plantilla pública y concertada ha crecido más de un 6%. En cifras absolutas, son 4.374 docentes incorporados al sistema.

  • Menos horas La conselleria ha permitido flexibilizar el horario lectivo debido a la situación extraordinaria. Por ejemplo, se pierde tiempo con las entradas y salidas escalonadas, y en la mayoría de centros ha sido preciso ampliar la capacidad del comedor con más turnos. En Infantil se ha autorizado reducir las clases hasta media hora diaria (2,5 a la semana).

  • 6, 6 puntos puntos sobre diez fue la nota media de la pasada selectividad, contando sólo la fase general, la que hacen la inmensa mayoría de los alumnos. Es el promedio más alto de la última década a pesar de que el último trimestre del curso se desarrolló desde casa debido al confinamiento.

  • Vuelta a clase Aunque crece el rumor de que se retrasa la vuelta a clase tras Navidad, Educación mantiene la fecha oficial: 7 de enero.

Los resultados académicos

Notas altas pese al confinamiento

El confinamiento no tuvo efectos negativos en los expedientes, aunque otra cosa es la brecha en el aprendizaje para los alumnos con desventaja. Con los colegios cerrados, en el 2019-2020 creció dos puntos el porcentaje de titulados en ESO y Bachillerato, y la nota media de selectividad (que se flexibilizó, y lo mismo se hará este curso) fue la más alta de la última década.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El curso de la distancia