Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
JESÚS SIGNES
La mayor caída de las ventas valencianas

La mayor caída de las ventas valencianas

Economía ·

El PIB se hundirá un 11,6% en un ejercicio en el que casi medio millón de valencianos han sufrido un ERTE y han retrocedido los principales indicadores

Martes, 29 de diciembre 2020, 00:18

El 2020 pasará a la historia como uno de los años en los que la caída de la economía fue mayor. Palabras como cierres de empresas, despidos y paro han vuelto a la agenda pública aún cuando la sociedad valenciana no había terminado de recuperarse de las consecuencias de la anterior crisis. En este caso no es financiera, aunque bancos como Caixabank y Bankia quieran adelantarse a los acontecimientos con su fusión, sino sanitaria y, por impacto, económica. La pandemia de coronavirus y en especial las restricciones que han caracterizado todo este ejercicio han llevado a que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunitat Valenciana, el principal indicador económico, se vaya a desplomar nada menos que 11,5 puntos según un estudio del BBVA. Una caída que no tiene precedentes cercanos.

En marzo, mes en el que se decretó el confinamiento obligatorio de toda la población, los datos macroeconómicos cayeron en picado y el problema es que, en contra de lo que pensaron los expertos en un primer momento, la recuperación posterior que llegó en verano no ha podido compensar apenas la debacle, ya que las posteriores oleadas de la enfermedad han continuado sacudiendo a la economía.

Prueba de ello son los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), una figura que hasta 2020 para muchos era desconocida y que ha permitido mantener miles de puestos de trabajo. El problema es que muchos no han podido salir de esta situación. Según los últimos datos de la Conselleria de Economía que datan de mediados de diciembre, desde el inicio del primer estado de alarma nada menos que 470.357 valencianos se han visto afectados por esta medida. La mayoría de este colectivo, 288.009 personas, ha podido recuperar la normalidad laboral pero casi un tercio del total continúan afectados por la medida ya que la incipiente recuperación es muy desigual.

Pero los trabajadores de las diferentes empresas no son los únicos que se han visto afectados por la pandemia, ya que gran parte de los 350.000 autónomos valencianos se vio obligado a detener su actividad y aunque con el desconfinamiento muchos la retomaron otros no lo lograron. Además, parte de los que volvieron a levantar su persiana se encontraron con un mercado destrozado y una caída de ingresos que para muchos no es soportable y que mantiene a 30.000 trabajadores por cuenta propia en la Comunitat Valenciana en vilo, según los datos de la Asociación de Trabajadores autónomos (ATA).

Turismo, comercio y hostelería no logran levantar cabeza

Tres sectores son los que se han llevado la peor parte de las consecuencias de la pandemia: el turismo, el comercio y la hostelería. Y lo peor es que se espera que su recuperación sea de las que más tarde en llegar.

El turismo, que representa casi un 12% del PIB valenciano, se ha hundido hasta noviembre un 61,5%, lo que ha llevado a una de las peores temporadas que se recuerdan y a que incluso algunos hoteles no hayan abierto desde marzo. Sólo el visitante nacional alivió algo la situación en verano.

Por su parte, el comercio también se ha visto muy dañado y la caída de ingresos es generalizada. Según Confecomerç, casi uno de cada tres locales podría cerrar tras las navidades. Y la hostelería, muy afectada por restricciones, ya ha perdido un 13,7% de los empleos, según el IVIE.

Al igual que con los ERTE, las ayudas del Gobierno central han sido fundamentales para que muchos hayan podido sobrevivir y los colectivos afirman que, aunque hayan decaído parte de las mismas, han funcionado bastante bien. No se puede decir lo mismo de las iniciativas emprendidas desde el Gobierno autonómico y que buscaban complementar las estatales, ya que dos de cada tres autónomos que las solicitaron al Consell no pudo acceder a las mismas ya que los fondos se terminaron en apenas unas horas. Una situación parecida ocurrió en el Ayuntamiento de Valencia, ya que la partida se quedó muy lejana a la realidad.

El paro ha vuelto también a ganar protagonismo. En la actualidad están registradas 433.672 personas desempleadas en la Comunitat Valenciana respecto a los 360.500 que había hace un año debido a las empresas que no han podido soportar un año marcado por la pandemia. Además, hay que destacar que, tal y como destacan expertos como Vicente Pallardó, analista de coyuntura económica y profesor en la Universitat de València, los datos están distorsionados ya que hay miles de empleos que se están sustentando gracias a los ERTE pero estos decaerán a lo largo de 2021. «La medida de los ERTE ha sido positiva pero han perdido eficacia ya que hay empresas que cuando decaigan se verán obligadas a cerrar», destaca el analista. Por ello, los próximos meses pueden ser especialmente lesivos en este aspecto.

Datos

  • 33 representa el porcentaje de trabajadores valencianos que aún no han podido abandonar un ERTE. Esta figura ha logrado mantener el empleo en muchos casos pero los expertos advierten que comienza a estar agotada.

  • Lento auge Si por algo se ha caracterizado la segunda mitad de 2020 es por la lenta recuperación de la economía. En contra de las primeras proyecciones que auguraban un repunte en el corto plazo, la segunda ola de coronavirus ha evidenciado que recuperar el terreno perdido no será nada fácil y el proceso se alargará en el tiempo.

Las consecuencias de este frenazo de la actividad se puede apreciar en índices como la producción industrial o las exportaciones. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de noviembre, la producción de las diferentes empresas valencianas ha caído un 8,3% frente al 10,9% de la media de España. Unos datos malos pese a ser mejor que en el resto del país pero que constatan las diferencias en cuanto a sectores ya que, mientras que el agroalimentario y el textil han podido resistir mejor, otros sectores como el del automóvil no terminan de despuntar. En cuanto a las exportaciones, han disminuido un 10,5% hasta noviembre pero desde el verano muestran síntomas de recuperación y los expertos esperan que sean uno de los principales motores en la incipiente recuperación.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La mayor caída de las ventas valencianas