El reconocido artista valenciano Manolo Valdés (Valencia, 1942) atiende a LAS PROVINCIAS desde su casa en Los Hamptons (Nueva York), donde el pasado marzo recaló tras abandonar la Gran Manzana ante el avance de la pandemia. Pese a estar al otro lado del charco, el pintor está pendiente del avance de la crisis sanitaria en Valencia, de cómo afecta a España y de la situación de la cultura en su tierra natal.
Publicidad
-¿Cómo ha vivido estos meses la pandemia?
-He estado bien. Cuando en marzo empecé a tomar conciencia de lo que sucedía me marché a mi casa de los Hamptons, que está al lado de la playa. Desde entonces, apenas he salido. Tengo la suerte de aquí también tengo un estudio, más pequeño que el de Nueva York. Al final, mi trabajo es estar dentro de un lugar, sin necesidad de viajar.
Pintor y escultor valenciano, reside en Nueva York desde 1989. Fue el introductor en España de una forma de expresión que combinaba el compromiso político y social con el humor y la ironía. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica junto con Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en vigor hasta 1981. Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983, su obra no sólo está representada en los grandes museos del mundo sino que sus esculturas están repartidas por Nueva York, París, Zurich, Madrid y Valencia.
-¿Ha podido crear durante este tiempo?
-He podido continuar, con menos medios, pero lo he podido hacer. Es verdad que he sido menos eficaz porque no contaba con mis asistentes, que venían una vez a la semana. Pero mis proyectos han seguido adelante y yo también he decidido que voy a seguir, siendo consciente de que mi trabajo va a ser menos vistoso. Aunque se han hecho exposiciones mías en París, en Roma se muestra una antológica, en Miami y en Estambul también... Me siento un privilegiado teniendo en cuenta las circunstancias.
-Hay quien sostiene que el arte es curativo. Para Manolo Valdés, ¿es así?
-Soy mucho más modesto en mis ambiciones. Los que nos curan son los médicos. Ellos son los importantes. Luego estamos otros que hacemos otra actividad, complementaria. Pero dependemos de la Ciencia.
-La cultura ha sido uno de los sectores más sacudidos por la crisis sanitaria. ¿De qué forma lo ha hecho con el arte?
-Es pronto para saberlo. Es cierto que ha producido problemas pero hay que separar, por una parte, el derecho del artista a seguir trabajando en su estudio. Y otra cosa es el mercado. Eso sí que se ha visto afectado. Algunos artistas han tenido esa imposibilidad de seguir creando. Por esa razón, los que hemos seguido trabajando con modestia no tenemos excusas para parar.
Publicidad
Noticia Relacionada
COORDINACIÓN: ARTURO CHECA | DISEÑO: BEATRIZ DE ZÚÑIGA | CRONOLOGÍA: MAR GUADALAJARA
-Su arte se ha caracterizado siempre por el compromiso social. ¿Ahora es más necesario que nunca?
-Es tan necesario como siempre. Yo sigo manteniendo la conciencia social aunque cuando empezaba sí hice un arte más panfletario, más directo. Pero en mi juventud yo viví la injusticia marcada por la dictadura. Sin hacer nada delictivo, estuve doce años sin pasaporte. No puedo presumir de nada porque hubo gente con unas condenas brutales.
Publicidad
-¿Ha seguido todos estos meses la actualidad de cómo afectaba la crisis sanitaria a Valencia? ¿Qué sentía?
-Lo he vivido con bastante orgullo. Por ejemplo, por el hecho de que una empresa como Mercadona haya mantenido tantos puestos de trabajo. También, cuando he visto que las naranjas de Castellón se vendían en los supermercados.
-Si hay un colectivo castigado por la pandemia ha sido el de las personas mayores. ¿Aprenderemos a valorar la sabiduría de nuestros padres y abuelos?
-Desde hace mucho tiempo, y lo he dicho, me llama la atención el hecho de que se hable tanto de lo joven. A lo viejo se le excluye. Y hay que ser conscientes de que nada que llega arrasa con lo anterior. Nada sustituye a nada.
Publicidad
-Ha asegurado que, para usted, pintar es como respirar. ¿Lo mantiene?
-Sigo pensando lo mismo. Es una obsesión, casi como una enfermedad que te convierte en un cazador, sales a la calle y piensas en lo que te puede servir de inspiración. Vivo en un estado de constante búsqueda, me alimento de eso.
Los importantes «El arte no cura. Lo hacen los médicos. Dependemos de la Ciencia»
Museos valencianos «Veo la programación #del IVAM y no #la entiendo»
Obsesión «Pintar es casi una enfermedad que te convierte en un cazador»
Proyectos propios «¿Por qué aquí no se puede disfrutar de una muestra sobre Calatrava?»
-Desde la distancia que da vivir en Nueva York, ¿cómo ve la situación actual del IVAM y el Museo de Bellas Artes de Valencia? Además, al panorama cultural hay que sumar la aparición de Bombas Gens y los futuros Caixaforum y Centro de Arte Hortensia Herrero...
Publicidad
-Valencia ha cambiado tantísimo. Cuando yo empecé, apenas había una galería. El IVAM llegó en un momento en el que no existía ningún museo de arte contemporáneo en España, fue el modelo. Desafortunadamente ha decaído por lógica tras la aparición del Reina Sofía. Además, esas nuevas instituciones culturales que han surgido como Bombas Gens o el Centro de Arte de Hortensia Herrero son el resultado de algo desconocido para los valencianos: que la sociedad civil, la iniciativa privada, se ocupe de estos temas. Mire el merecido premio Cervantes a Brines o cuando voy por Nueva York y veo una maravilla de obra arquitectónica que lleva la firma de Santiago Calatrava. No nos podemos quejar aunque el IVAM no está bien. El tiempo pasa y los museos necesitan de más neutralidad. Cuando caen en manos de determinados grupos, el arte se empequeñece.
-¿Qué echa de menos en la gestión de este espacios?
-La incorporación de todos. Hay tanta gente capaz de gestionar... La universidad no está implicada. Veo la programación del IVAM y no la entiendo. Se ponen unos objetivos ambiciosos que no son más que políticos. Hace un tiempo vi una exposición de Calatrava en el Metropolitan. ¿Por qué esa muestra no se puede disfrutar en Valencia? Se habla siempre de grandes proyectos, que se pueden ver en otros lugares y no de algo más propio, más nuestro.
Noticia Patrocinada
Noticia Relacionada
-¿Y del Bellas Artes?
-Siempre lo he defendido. No se entiende como la gran parte de los fondos van para el IVAM y no se ocupan de esa pinacoteca. No hay ninguna duda de que en el futuro lo que va a quedar es lo que los museos tengan.
-¿Le veremos pronto exhibiendo en Valencia?
-Expuse con la Fundación Hortensia Herrero. También hice no hace mucho una muestra en Bancaja. No se puede estar constantemente exponiendo. Es el turno de otros.
Publicidad
-¿Qué legado quiere dejar a las nuevas generaciones? Usted siempre se ha inspirado en los genios como Velázquez, Matisse o Picasso...
-Me da pena oír esa pregunta (ríe). Al final, yo me siento un afortunado. Creo que he hecho las cosas bien y he sido un privilegiado. Se han cumplido los objetivos y estoy satisfecho con el trabajo.
-¿Cuál es su deseo para el próximo año que está apunto de comenzar después de este 2020 tan complicado?
-Obviamente, deseo que se resuelva todo esto. También creo que, cuando se solucione, se va a producir una gran explosión, porque las personas tenemos muchas ganas de volver a participar en el debate cultural.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.