60 años de la nevada histórica que dejó aislada la ciudad de Valencia
Los copos empezaron a caer sobre las 10 horas dejando grosores de hasta 10 centímetros
Lunes 11 de enero de 1960. La ciudad de Valencia amanece ante la previsión de un temporal de nieve que amenazaba con extenderse por toda la península y dejar, en el interior de la Comunitat, espesores destacados de nieve. Sobre las 10 horas la noticia fue que los copos comenzaron a caer en la propia ciudad. Dos horas más tarde la nieve ya colapsaba una capital que quedó aislada con las comunicaciones cerradas por tren y carretera. Una nevada «extraordinaria» según recogió LAS PROVINCIAS. Este sábado se cumplen 60 años de una nevada que dejó estampas históricas de una ciudad completamente blanca.
Los tejados de la Lonja bajo una capa de nieve, la plaza del Ayuntamiento presentaba un aspecto más o menos similar. Valencia había quedado cubierta bajo un manto de nieve que sorprendió a los valencianos. La estampa era llamativa aunque, como apunta Francisco Pérez Puche en diferentes artículos publicados en LAS PROVINCIAS, no era la primera vez que los copos cuajaban por Valencia. Casi desde 1600 se han dado más de una nevada por siglo en la ciudad.
Noticia Relacionada
Viaje a la Valencia romana
Según apuntaba LAS PROVINCIAS en la edición impresa del 12 de marzo de 1960, la ciudad presentaba un «aspecto insólito» y la ciudad se encontraba «incapacitada para medir los daños« ocasionados por un temporal que dejó viento, lluvia y una caída muy brusca de las temperaturas.
El Garaje Canarias de la calle Hernán Cortés se vino abajo por el peso de la nieve. El Ayuntamiento activó un servicio extraordinario de limpieza con agua a presión para retirar la nieve que cubría la calzada. En Peris y Valero los postes de la luz cedieron por el peso, mientras que el suministro de gas registró alguna caída puntual durante aquel lunes. En la avenida Jacinto Benavente los árboles también cedieron por el peso de la nieve que colapsaba sus ramas.
Los teatros cerraron (menos el Alkázar), los tranvías circulaban con dificultad mientras otros descarrilaban a su paso por puntos emblemáticos de la ciudad. Se contabilizaron «muchos heridos« por resbalones y caídas. Incluso se anunció el fallecimiento de un trabajador ferroviario de Valencia en la estación de Alzira. Los daños no se solucionaron por completo hasta el 6 de febrero.
El aeropuerto de Valencia quedó completamente cerrado ante la imposibilidad de operar desde Manises. No podían ni aterrizar ni despegar vuelos por la fuerte nevada que en apenas dos horas ya provocaba estragos. La nieve no cesó y mientras anochecía en la capital aún caían copos. El servicio por carretera no se pudo restablecer hasta pasados seis días, mientras que la comunicación ferroviaria volvió a la normalidad tres días después para poder cubrir los trayectos con Madrid y Barcelona.
Mientras los valencianos aprovechaban los parques y plazas para hacer unos inusuales muñecos de nieve, en otros puntos de la provincia de Valencia la situación era mucho peor. Si en el interior tenían que acudir helicópteros para rescatar a gente atrapada, en la ciudad de Xátiva se quedaban sin luz, un servicio que no volvió hasta seis días después.
En la carretera de Corbera, según se apuntaba en la edición de LAS PROVINCIAS del martes 12 de enero de 1960, «quedaron coches abandonados» ante la imposibilidad de proseguir circulando, mientras que en Llíria se registraba «medio palmo de nieve» entre las 10.30 y las 17.30 horas. En Villar del Arzobispo también nevó, mientras que en Sagunto los copos llegaron por la tarde pero no cuajaron en la vía pública.
La nevada fue de tal dimensión que los puntos más emblemáticos de Valencia lucieron bajo una capa de nieve que aún se recuerda en la ciudad.
'La Valencia imaginada'
- La ciudad imaginada: los proyectos que Valencia tuvo y nunca se llevaron a cabo
- Las 5 grandes avenidas inacabadas del centro de Valencia
- La plaza de Toros de Valencia, en San Miguel de los Reyes, Jesús o junto a Mestalla
- Cuando Valencia aprobó construir el aeropuerto sobre la Albufera
- La zona más codiciada de la antigua Valencia
- Los grandes parques de atracciones que pudieron ser valencianos
- Los rascacielos que se han proyectado para Valencia
- Así iba a ser la gran Basílica de la Virgen de los Desamparados sobre la Almoina
- El edificio social que se quedó a medio construir en el centro de Valencia
- El definitivo descanso que nunca llegó a tener Vicente Blasco Ibáñez
- La 'ciudad jardín' de la burguesía valenciana está por acabar
- Valencia no acabó su Lonja
- Museos en Valencia que se anunciaron pero nunca se construyeron
- La gran Ciudad Sanitaria de Valencia que se iba a construir entre la calle Cuenca y Gaspar Aguilar
- El palacio que Valencia iba a construir para Franco
- El edificio que habría dejado a Valencia sin su primer rascacielos
- El campanario que falta en la Gran Vía Fernando el Católico
- Una plaza porticada: la plaza de la Reina que se quedó en los planos
- La idea de copiar el Partenón en la Alameda
- Una iglesia casi tan alta como el Miguelete: el proyecto no finalizado en honor a San Vicente Mártir
-
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.